Historia Patria, parte esencial de la nueva estrategia educativa


La Ministra Directora del Instituto de Educación Técnica y Tecnológica (INATEC), Loyda Barreda, explicó ampliamente en el canal 4 de televisión, en qué consiste la nueva estrategia educativa que lanzó el Gobierno Sandinista el pasado 19 de junio.

Por Alberto Mora y Arlen Hernández, Revista En Vivo canal 4 de televisión.

“Es un proceso que consolida la estrategia de transformación evolutiva. Por ejemplo, el eje de “Historia e identidad nacional” es muy importante y se traduce directamente en incorporar el estudio de la historia como una asignatura fundamental”, informó la ministra Barreda.

En ese sentido, aseguró que “vamos a actualizar y contextualizar los planes de estudio en todos los niveles educativos, de tal manera que contextualicemos la historia de lucha de nuestro pueblo, desde la conquista hasta nuestros días, que podamos conocer, reflexionar y apropiarse también de nuestra historia en todos los niveles educativos, eso ratifica y eso también consolida nuestra identidad nacional”.

Transcripción de la entrevista

El viernes pasado se presentaron los Ejes y algunos aspectos que son fundamentales de la Nueva Estrategia Nacional de Educación y que involucran a toda la Comunidad Educativa. También se habló de consultas que tomarán hasta el mes de julio. ¿Nos puede explicar de qué se trata esta nueva Estrategia Educativa?

Efectivamente, el pasado 19 de junio presentamos los Ejes y las Líneas de la “Nueva Estrategia Nacional de Educación en todas su Modalidades «Bendiciones y Victorias»”, que es un marco de continuidad de todo ese proceso de transformación evolutiva de la educación en nuestro país, un proceso que estamos desarrollando como sistema nacional las instituciones educativas.

La Estrategia abarca 16 Ejes y 80 Líneas que son las que están ahorita en Consulta desde el nivel de aula. Son Ejes que están orientados a la formación integral de niñas, niños, jóvenes, adolescentes y adultos que transitan en todos los niveles y modalidades educativas; o sea, que abarca desde la formación inicial, preescolar, hasta la educación superior universitaria.

Los Ejes se diseñaron desde la lógica que abarca a los subsistemas o a todos los niveles educativos tomando como base la educación básica y media; lógicamente, es donde hay más población estudiantil, donde inicia todo proceso educativo, inicia por el preescolar, por la formación inicial y desde ahí se desprende todo ese proceso educativo hasta también definir líneas específicas para la educación técnica y la educación superior universitaria.

El lanzamiento del 16 de junio también lo hicimos en homenaje al natalicio del Comandante Carlos, fue el punto de partida para la Consulta Nacional. Hemos estado preparándonos entre el viernes 21, sábado 22, lunes 24 de junio.

Todavía ayer (lunes 24 de junio) estábamos en ese proceso de capacitación, de instalación, con directoras y directores de centros importantes, que es una instalación directa desde la Comisión Nacional con los directores de los centros de primaria, secundaria, técnicos y las universidades.

También, todo el engranaje organizativo, toda la parte también de la preparación para la consolidación y del proceso de la información, porque realmente es un volumen alto de información. Pero lo más importante es que el proceso de consulta ratifica nuestro modelo de protagonismo de la comunidad educativa y el protagonismo de estudiantes, docentes, madres, padres, de la comunidad en general.

Vamos a tener la oportunidad de consultar y de compartir estos Ejes y estas Líneas con algunos sectores productivos, que retroalimenten la oferta formativa de carreras técnicas y carreras universitarias.

Es un proceso que consolida la Estrategia de Transformación Evolutiva. Estamos apuntando a trascender desde la educación para la Vida incorporando Ejes como la “Educación para la Vida”, precisamente, “Educación en Valores”, “Educación Creativa”, “Educación Artística y Cultural”, “Educación Física y Deportiva”, “Ambiente y naturaleza”, “Cobertura amplia con Inclusión”, “Calidad Educativa”, “Formación Docente”.

Vemos que sí es una Estrategia que recoge esos elementos para promover esos aprendizajes fundamentales complementados con la formación en valores.

Usted mencionaba algo muy importante: cambio climático. ¿Cómo se van a traducir esos ejes de trabajo, tareas educativas, en el aula de clases en los diferentes niveles educativos?

Por ejemplo, el Eje “Historia e Identidad Nacional” –que es tan importante– se traduce directamente en incorporar el estudio de la historia como una asignatura fundamental; vamos a actualizar y contextualizar nuestros planes de estudios en todos los niveles educativos, de tal manera que contextualicemos la historia de lucha de nuestro pueblo desde la conquista hasta nuestros días; que podamos conocer, reflexionar y apropiarnos también de nuestra historia en todos los niveles educativos. Eso ratifica y eso también consolida nuestra identidad nacional.

Se incorporan también contenidos para espacios de análisis, de debates desde la universidades, desde la educación técnica. En todos los niveles educativos poder incorporar el estudio de la historia como asignatura fundamental; promover investigaciones, espacios de diálogos y de aprendizajes de nuestra historia, que es precisamente lo que da ese sentido de pertenencia de nuestra identidad nacional y de nuestra soberanía.

El cambio climático, el ambiente, la naturaleza, son también contenidos que están incorporados en los Ejes, y por supuesto se trazan también Líneas; promover todo lo que concierne a conocer qué es el cambio climático, conocer las causas realmente, y poder también identificar cuáles son las consecuencias.

De repente, lo general y las generalidades es que recibimos los efectos del cambio climático, pero no profundizamos en las causas que provocan el cambio climático, dónde están precisamente esas causas y cómo podemos promover prácticas ambientales que mitiguen, precisamente, esas consecuencias de la crisis climática.

Poder promover el cuido la conservación del agua y del suelo como recursos que son fuentes de vida y que también están azotados por la crisis climática. En el mundo cada vez más vamos perdiendo fuentes de agua, cada vez más vamos perdiendo hectáreas de suelos fértiles para producir, y eso va teniendo sus consecuencias.

Poder sumar y fortalecer todas esas campañas y jornadas que se promueven y que hemos estado promoviendo como parte del amor y cuido a nuestra Madre Tierra; de ahí estas son las Líneas que tienen un alcance en todo el sistema educativo, en todos los niveles educativos, desde preescolar hasta la universidad, hasta las carreras universitarias.

La mejora de la calidad entendemos que es una preocupación del Sistema. ¿Cómo está planteada?

Es permanente. El tema de la calidad lo hemos también incorporado y asumido como sistema, como un proceso, porque la calidad es un proceso continuo de que vamos evolucionando y alcanzando niveles, e inmediatamente se requieren y aspiramos también alcanzar otros.

La calidad es una suma de condiciones, principalmente la condición humana tiene que ver y es fundamental en este proceso de mejora continua de calidad; también tiene que ver con la formación de docentes como un eslabón fundamental para la calidad; tiene que ver con la actualización y contextualización de planes de estudios que también están incorporados.

La mejora continua de esta Estrategia Nacional, la mejora de Infraestructura, la ampliación de la Infraestructura en condiciones dignas, tiene también que ver con el equipamiento que deben de estar en los ambientes didácticos y en los ambientes educativos.

Poder mantener esos programas de actualización docente, actualización pedagógica, actualización técnica, tecnológica, son condiciones que aportan directamente a la mejora de la calidad, y la calidad vista también como un sistema, o sea, la calidad docente tiene que ver con todo el sistema educativo.

Hemos visto acciones complementarias para la profesionalización de docentes, para la titulación de nuestros docentes, maestras y maestros en todo el sistema educativo, y esas son acciones conjuntas entre el ministerio de educación, las universidades del CNU, el INATEC, por ejemplo. Es una línea prácticamente continua y que lógicamente la Estrategia la retoma e incluye esas líneas, que nos hagan trascender también. Hemos alcanzado algunos niveles de mejora de calidad, pero se requiere siempre escalar, y hacia esa búsqueda es que están orientadas estas líneas de trabajo.

El proceso de consulta va hasta el 23 de Julio. ¿Cómo una ama de casa, el trabajador, el profesional, puede brindar ese granito de arena para nutrir esta Estrategia?

Hay espacios programados con madres, padres, también hay hermanas que se dedican a las tareas en la casa, la familia, quienes también son protagonista de algún curso de capacitación. La programación de la consulta –como parte de este proceso de construcción colectiva– promueve la incorporación, la participación amplia. Entonces puede estar como estudiante, puede ser el protagonista de un curso de capacitación, puede ser como madre, padre, como docente; puede ser también como parte de un equipo de trabajo de la comunidad, de liderazgo comunitario en la comunidad. Son estos sectores de la comunidad los que van a ser parte de esta consulta.

El día sábado nosotros comenzamos a compartir la Estrategia en todos los centros tecnológicos con las modalidades de fin semana, aprovechando ya el fin de semana. Ahora estamos en todo nivel de centro. Estamos también preparando algunos equipos de trabajo de las universidades y un equipo que también estará consolidando la información a través de una herramienta virtual, digital que la gente hace la consulta la presentación, y desde el territorio ingresa los resultados, todos esos aportes.

Lo más importante es recibir aportes, conocer la apropiación, el reconocimiento que la familia tiene, de los avances, pero que también nos permite identificar brechas que nos permite identificar esos desafíos, vistos desde las distintas perspectivas. Porque las perspectivas también varían de acuerdo de donde las estamos viendo.

Hay un equipo de trabajo, una comisión nacional, pero lógicamente equipos territoriales que tienen otras perspectivas; tenemos otros desafíos desde esas miradas y desde la familia, otras. Eso nos llevará a consolidar y a complementar. En la medida que la consulta sea más amplia en esa medida también nos apropiamos y nos sentimos parte de ella.

La coordinación entre los subsistemas o diferentes áreas de la educación, ¿también se fortalecen con esta estrategia?

Lógicamente fortalece nuestro modelo de trabajo conjunto, allí está desde el primer día, desde que recibimos el mandato del Presidente Comandante Daniel y la compañera Rosario, de iniciar esta jornada de trabajo, hemos consolidado, ampliado incluso, los equipos, las comisiones. Hay expertos especialistas, gente con mucho compromiso pero también con muchas especialidades.

Tenemos equipos de trabajo con alta capacidad y experiencia; entonces ahí está aportando ese granito de arena, pero eso también se traduce a las comisiones territoriales. Vamos a tener encuentros departamentales y eso parte de la organización territorial que vamos a tener.

Allí se amplía el trabajo conjunto al territorio. Hemos venido desde hace algunos años trabajando en este modelo y en este proceso; el mecanismo está instalado, lo que sucede es que se fortalece. Incorporamos elementos particulares que tienen que ver con una consulta, pero sí la base, la estructura del modelo está instalada.

Estamos seguros que al finalizar este proceso de consulta que además es en un mes, vamos a estar en los distintos niveles. Estamos seguros que el proceso nos va a dejar un resultado de fortalecimiento de este modelo de trabajo conjunto.

¿Desde la educación creativa, cuál es el abanico de elementos con que van a nutrirse desde las tecnologías, que es algo tan común en la actualidad? Hablamos también de la Inteligencia Artificial, pero esencialmente de la creatividad humana.

Hay un eje que está destinado a poder estimular esa condición como usted dice, esa característica y esa condición humana que tenemos para la creatividad, para identificar alternativas ante distintas situaciones, es precisamente donde estará el enfoque de la educación creativa. Es poder disponer de recursos y medios que estimulen la creatividad para nuevas soluciones, porque al final la creatividad estimula la innovación, la creatividad estimula el entendimiento, estimula resolver problemas y situaciones personales.

También cómo enfrento las distintas situaciones desde el ámbito personal y cómo aporto también al ámbito colectivo, cómo aprovechamos e incorporamos las tecnologías en este proceso de aprendizaje, de innovación y de desarrollo –porque al final está apuntando a esto– cómo aprovechamos de manera ética –y además de manera responsable– el uso de las tecnologías, de la Inteligencia Artificial, y cómo la incorporamos a los procesos de aprendizaje que parten de esa condición, y que hemos venido trabajando desde el sistema nacional con el programa “Aprender, Emprender, Prosperar”.

Está vinculado a una etapa evolutiva del programa, cómo desde nuestra capacidad de crear también emprendemos ante distintos ámbitos de la vida cotidiana y de la vida en las distintas etapas, niños, niñas hasta ser un adolescente, joven y un adulto.

¿Las mejoras de los ambientes donde se imparten clases también han sido recogidas en esta estrategia y hay presupuesta para ello?

Están incorporados y es la forma de trascender y evolucionar. son estrategias que han estado en marcha y han sido propósitos también desde el 2007 en que se decreta la educación gratuita, e inmediatamente es un proceso de mejora continua de calidad y ampliación de cobertura que también tiene que ver en cómo hemos venido avanzando y acercando la educación en distintas modalidades.

La estrategia en este momento plantea acciones que tienen que ver con la continuidad de la ampliación de la cobertura en distintas modalidades, aquí se incluye lo virtual, lo presencial. ¿Cómo podemos flexibilizar o adecuar más bien programas educativos ante distintas situaciones que el ser humano vive, que la comunidad vive?

Estamos hablando de personas que viven en áreas rurales alejadas; entonces, cómo hacemos para llegar hasta estas familias, cómo hacemos para incorporar también a personas que han egresado de programas de alfabetización, es el siguiente paso.

Aquí hay programas de primaria, de secundaria, también en los que se puede, pero puede incorporarse en escuelas de oficios, en escuelas de campo; también hermanos que están privados de libertad. ¿cómo creamos y ampliamos alternativas, porque también ya existen? Entonces cómo vamos adecuando, hay plataformas virtuales ya en las 3 instituciones educativas, ¿cómo ampliamos y diversificamos los programas educativos, que tenemos por ese lado?

Cómo ampliamos la educación intercultural bilingüe en nuestra Costa Caribe, que también es importante y tiene que ver con esa ampliación de cobertura, e incorporar y prepararnos mejor también como sistema para atender de mejor manera a personas con discapacidad; tiene que ver con esa ampliación de cobertura incluyente también.

Allí vemos lo integral de la estrategia, son 16 ejes que están pensados para fortalecer la educación para la vida, porque nos da ese enfoque integral, integrador; también nos moviliza a todos como pueblo también, y como sectores productivos y económicos.

Este no es un tema solo del MINED, del INATEC y de las universidades; este es un tema que nos compete a todos; la educación es un derecho humano que nuestro Gobierno lo restituye, el Frente Sandinista lo restituye, y ha levantado la bandera y trabajado. Parte de la lucha está sustentada precisamente en garantizar la educación a nuestro pueblo, en estas condiciones de paz en las que vivimos, entonces el propósito, el objetivo tiene que ser trascender, tiene que ser mejorar, tiene que ser fortalecer los procesos en que hemos venido avanzando.

¿Qué importancia tiene la promoción de los valores?

La esencia de nuestro modelo está basada en la persona, nosotros somos el centro de todos los programas, y las políticas de nuestro Gobierno. Nuestro Plan Nacional de Desarrollo Humano, en lucha contra la pobreza para el desarrollo humano. Allí nos centran todas las políticas, conocimientos, usos de tecnologías, todas esas que son importantes para el desarrollo de la persona.

Pero si no tenemos jóvenes, adultos, jóvenes comprometidos con vocación de servicio, con valores como la solidaridad, como el amor a nuestra Madre Tierra, valores que tienen que ver con la cultura de paz; entonces no seríamos y no somos un país soberano, porque en Nicaragua nuestro pueblo, nuestro país, nuestra Revolución hemos aspirado siempre a ser país en paz y felices también.

Tiene que ver mucho también con esa formación y fomento de valores, que tiene que ver antes distintas adversidades, los valores salen a flote ante distintas situaciones de crisis, de emergencia. Salen a flote valores como la solidaridad, la colectividad, la comunicación, y la educación tiene mucho que aportar a esa formación en valores; lógicamente sabemos el aporte de las familias en el desarrollo y la formación de esos valores.

La escuela fomenta y fortalece esos valores que traemos de la familia que traemos de nuestras casas, de nuestros hogares. La educación está preparada para aportar a esa formación de mejores mujeres y hombres que estemos dispuestos a servir a nuestro pueblo, dispuestos a crecer como persona. Porque aspirar también al crecimiento es un valor y que estemos dispuestos a aportar en nuestras familias y aportar a nuestra comunidad, nos hace también diferentes.

Usted hablaba que el sábado aprovechando los cursos de fin de semana del INATEC, ya comenzaron con los maestros, con algunos de la comunidad educativa. ¿Cuál es la primera evaluación que usted hace? ¿cuál ha sido la respuesta?

En primer lugar hay reconocimiento de los avances porque así inicia el espacio de diálogo: ¿qué logros reconocemos? ¿cómo valoramos la Educación en nuestro país desde los distintos ámbitos? Estudiantes, docentes, servidores públicos, también administrativos, reconocen los avances que hemos tenido y tenemos en la educación. De alguna manera reconocen el ser parte de este proceso, de esta consulta, el término adecuado para decir “estamos y nos sentimos contentos de ser parte de esta consulta”. Los muchachos de manera directa aportan enfoques directamente de la realidad de su centro, porque es lo inmediato que tienen.

Los muchachos también nos ayudan a retroalimentar nuestro funcionamiento como sistema inmediato, porque salen situaciones y recomendaciones de los estudiantes, pero también te hacen propuestas y te hablan también de Ejes que estamos presentando y algunos ya se pueden convertir en acciones.

Hay apropiación, claridad, eso quiere decir que las Líneas y los Ejes están diseñados para que los comprendamos todos y para que todos nos sintamos parte de este proceso de consulta. Hay apropiación y compromiso de decir somos parte de este proceso y se identifican desafíos que nos van hacer mejorar.

Creo que es la fortaleza que tiene; todo proceso de consulta esa es la fortaleza que nos da de manera directa esa posibilidad de aportar a las mejoras; o sea, no andamos tirando al aire, como se dice, sino que estaríamos acertando al planteamiento que hacen las familias, los protagonistas.

Hubo incorporación plena, porque también eso es lo otro, que la gente aporte de manera natural, eso hace un proceso auténtico y genuino. Eso está incorporado en este proceso de Consulta.

¿En el ámbito educativo integral se había realizado un proceso de consulta anteriormente?

Hemos tenido algunos congresos, algunos espacios de diálogo y de intercambios con esta magnitud, creo que es el primer proceso que se desarrolla de esta manera en todo el sistema educativo. Porque se han desarrollado procesos. Desde el MINED hace dos años hicimos un proceso de validar cerca del aniversario de la Revolución en Julio, pero por institución educativa.

Este es el primer ejercicio que se hace con esta magnitud movilizativa, participativa, que fue diseñado y que está siendo impulsado de esta manera. Hemos tenido algunos ejercicios por decirlo, pero este viene a darnos un salto cualitativo desde su diseño; también nos va a da un salto cuantitativo de los alcances que estamos teniendo desde ya en este proceso de Consulta.

Entradas populares