Para hablar de la educación en Nicaragua, sus avances, logros y desafíos, es importante escuchar (vivir, observar, analizar, interpretar, significar) el contexto de nuestra Nicaragua de hoy. Te invito.
Por Herman Van de Velde
En el 2017 escribí y el día de hoy retomo: “En Nicaragua vivimos un contexto socio-político y económico que nos permite identificar las potencialidades de los diferentes escenarios singulares, y desde allí ir y seguir construyendo oportunidades de crecimiento orientadas hacia un bienSER, hacia un buenVIVIR, en primer lugar, para quienes se encuentran en contextos más vulnerables.” Justifiqué esta expresión planteando que en nuestro País existe un contexto global, a nivel de Nación, desde el cual se fomentan y demandan (invitan) aportes de todos los sectores de cara a promover una actitud cooperativa emprendedora. Y para esto podemos observar el día de hoy una coordinación / cooperación genuina entre instituciones del estado. Esto mismo implica el gran desafío asumido de involucrar a la población en general, recordando siempre que la calidad se construye desde el territorio singular, nunca se puede imponer.
En este artículo pondré énfasis especial en avances, logros y desafíos de la educación nicaragüense hoy, sin pretender ser exhaustivo y estando consciente de la dinámica permanente de una transformación evolutiva, apuntando a responder con cobertura y calidad integral, con equidad y justicia, con la construcción de un sistema educativo, muy propio nicaragüense, respondiendo a las necesidades actuales de nuestro pueblo.
Desde la articulación entre y el trabajo conjunto de las instituciones educativas nacionales (MINED, INATEC, CNU, SEAR y TV educativa), se ha puesto la gestión educativa nuevamente (desde el 2007) como una de las responsabilidades principales del Gobierno, considerando una educación incluyente de calidad, con justicia y equidad, como parte esencial de la estrategia en la construcción de cada vez mayor calidad de Vida para todas/os las/os nicaragüenses, principalmente aquellos sectores excluidos durante el período neoliberal (1990-2006).
Hablemos primero de Avances y Logros
Desde el inicio de este período (2007), se planteó la necesidad de reconstruir el sistema educativo nacional, apuntando a (en el contexto actual del 2023):
MÁS EDUCACIÓN: En este sentido, se han tomado innumerables iniciativas para ampliar la cobertura y facilitar el acceso a oportunidades educativas diversas con énfasis en los sectores más vulnerables, restituyendo el derecho a la educación en la Nicaragua sandinista. Como ejemplos:
- Gratuidad en educación, decretada el primer día del nuevo Gobierno en el 2007. Además, no hay razón alguna para no permitir la matrícula a un/a niño/a. Si hay algún problema, se resuelve en el camino.
- Una nueva (después de la gloriosa CNA de 1980) campaña sostenida de alfabetización (Yo sí puedo) y su seguimiento, donde se logra bajar el % de analfabetismo debajo del 5% a nivel nacional.
- La batalla por el sexto grado tuvo un impulso muy importante para lograr elevar el nivel educativo en nuestra población, garantizando un acceso mínimo hasta 6to grado en todos los rincones del país.
- La educación en el campo, con proyectos a nivel de preescolar, primaria, secundaria y educación superior, así como a nivel de la educación técnica. Una educación en el campo a través de diferentes modalidades flexibles (presencial, comunitaria, a distancia, por encuentro) con ofertas que responden a las necesidades del territorio.
- Aulas talleres en las Escuelas de Educación Especial (habilitación laboral).
- Programas sociales que se integran a la dinámica educativa para fomentar la matrícula y la permanencia escolar (merienda escolar, paquetes escolares, juguetes navideños), involucrando a madres y padres de familia, quienes, por ejemplo, se coordinan a través de un Comité de Alimentación Escolar (CAE) para recibir y elaborar la merienda y llevarla a las escuelas.
- Educación Técnica, igualmente gratuita:
- De presencia en 25 municipios en el 2007, en 153 a partir del 2014
- De 26 centros tecnológicos en el 2006 a 45 en el 2021
- De 19 carreras en el 2006 a 60 a partir del 2020
- Atención priorizada a las necesidades de educación técnica y formación profesional de la población en la Costa Caribe, acorde a los lineamientos del Plan Nacional de Lucha contra la pobreza 2022-2026
- Escuelas Municipales de Oficio (EMO) (a partir del 2013), que son referentes locales para la capacitación y actualización técnica
- Educación técnica en el campo acorde a las necesidades del territorio.
Estamos hablando de esfuerzos institucionales congruentes con la economía familiar rural y urbana impulsada por el Gobierno de Reconstrucción y Unidad Nacional (GRUN).
- Educación superior:
- La apertura de la UALN: Universidad Abierta en Línea de Nicaragua para quienes tienen dificultad en asistir presencialmente – “El aprendizaje a distancia pretende la inclusión a la formación profesional y técnica, garantizando el acceso a todos los sectores sin distinción de posición geográfica, social, religiosa y étnica.”[1]
- Se está ampliando la cobertura de las universidades públicas, erradicando el negocio privado indebido. El CNU hace una revisión exhaustiva para garantizar el acceso a la educación superior.
En educación se sigue promoviendo activamente la cobertura total, una educación al alcance de todas/os, sin excepción alguna, aplicando diferentes medidas persuasivas, además de crear condiciones, a través de los medios posibles, para la debida concienciación.
MEJOR EDUCACIÓN: Siendo la cobertura el enfoque priorizado desde el primer día del nuevo gobierno en el 2007, igualmente, a la par, se empezaron a tomar medidas necesarias para mejorar la calidad en el aprender, iniciando procesos permanentes de transformación curricular a todos los niveles, incluyendo la formación docente. Garantizar el derecho a la educación, también implica trabajar oportunamente la calidad en el aprender. A continuación, unos ejemplos de las estrategias implementadas en este sentido:
- Un enfoque hacia el aprender (formación integral) y centrado en el ser humano. Esto implica ir más allá del aprendizaje cognitivo y buscar la integralidad en la formación, abarcando todas las áreas (interconectadas) de la Vida. Desde ÁBACOenRed diríamos que se deben trabajar las 16 dimensiones de toda ACTITUD[2], cuyo cambio es la expresión máxima del aprender integral.
- La erradicación del empirismo docente, tanto en preescolar, primaria como en secundaria, también en educación técnica. Y, aunque todavía hace falta avanzar más, ya se trata de un hecho histórico relevante en la educación nicaragüense. Cada vez más municipios se declaran libres de empirismo y cada vez más contamos con docentes e instructoras/os con formación didáctica y pedagógica en la educación técnica.
- Para lograr la integralidad en el aprender se han tomado iniciativas sumamente interesantes en cuanto a la educación física y el deporte, la inclusión del ajedrez desde primaria, la educación artística y cultural, las orquestas y coros estudiantiles, grupos de danza, teatro, artes plásticas y visuales, …
- En aras de lograr una educación integral, el Ministerio de Educación trabaja, a nivel de educación inicial el Modelo de Educación Inicial para el Desarrollo Infantil – MEIDI: poniendo en el centro a la niña y al niño para garantizar una interacción educativa eficaz desde espacios congruentes para la construcción de aprendizajes especialmente en las dimensiones física, cognitiva, social y emocional en niñez de entre 3 y 6 años.
- El trabajo desde el programa nacional de “Consejerías de Comunidades Educativas – CCE” desde el 2015, fomentando la educación socio-emocional, involucrando a estudiantes, docentes, madres y padres con trascendencia hacia la comunidad entera, así como también una cultura de práctica de valores y de prevención de situaciones de riesgo: reconocimiento de señales del acoso escolar y promoviendo la resolución adecuada de conflictos de manera pacífica a través del diálogo en encuentro. También se promueven actividades deportivas, recreativas, artísticas y ferias educativas y se elaboran materiales educativos como: cartillas pedagógicas sobre temas de sexualidad, derechos y dignidad de la mujer, valores de la familia, cuido amoroso de adultos mayores, etc.
- Desde hace unos años, se trabajan los Festivales (regionales) de Publicaciones Educativas y se creó la Revista “Índice”. Es una modalidad inédita para compartir experiencias y fomentar la cultura de la sistematización, de la escritura creativa, de la reflexión crítica sin pensar en el competir: no se trata de quién o quiénes tienen mejores experiencias, no, más bien se trata de festejar por nuestras experiencias educativas que importan compartir y de las que podemos aprender todas/os. Se trata de un verdadero festival, con participación masiva desde la base, construyendo pilares firmes para una educación de cada vez mayor calidad.
- La transición de las Escuelas Normales a Escuelas Normales de Formación Superior, a partir del 2023, refleja la importancia que da el MINED, a través del GRUN, a la Formación docente inicial, trabajando una transformación curricular participativa y profunda. Pronto saldrán de nuestras escuelas normales licenciadas/os en Educación Primaria con mención en:
- Educación Intercultural Bilingüe
- Desarrollo Infantil
- Educación Especial e Inclusiva
- Multigrado comunitario
- Mediación Pedagógica.
- Hay una atención especial a la formación docente continua, a través de la integración del personal docente y administrativo a los Encuentros Pedagógicos de Interaprendizaje, a postgrados según su especialidad, a foros y congresos pedagógicos.
- Constituye un hecho histórico la creación, en el 2016, del primer Centro Nacional de Formación de Docentes de la Educación Técnica y Formación Profesional (CNFDI). Se pretende una formación desde el punto de vista metodológico y pedagógico, de docentes e instructores de educación técnica del INATEC y de centros privados.
- Se trabajan rutas de transformación y actualización curricular, a través de comisiones técnicas, en diferentes contextos (población indígena y afrodescendiente, educación inicial, primaria y secundaria, formación docente, educación técnica y educación superior universitaria) y siempre centrado en el desarrollo de aprendizajes, con un enfoque humanista e integral. Este mismo proceso ha llevado a la integración de nuevas asignaturas como: el inglés (en primaria); Aprender, emprender, prosperar; Derechos y dignidad de la mujer; Creciendo en valores; Talleres de Arte y Cultura; Una estrategia importante en este proceso es la continuidad educativa, facilitando la transición oportuna entre grados y niveles educativos.
- Parte de la transformación curricular, también tiene que ver, por supuesto, con la integración paulatina de la tecnología educativa a todos los niveles educativos.
- Como parte de la actualización curricular, también se desarrollan procesos de Evaluación Nacional de calidad de Aprendizajes, como por ejemplo en octubre del 2021. Los resultados de las pruebas nacionales permiten una aproximación a los alcances declarados en el currículo, de acuerdo a los criterios asumidos en los instrumentos aplicados. Además de estos esfuerzos evaluativos desde el Ministerio de Educación, trabajando un Sistema Nacional de Evaluación para el Aprendizaje, igual se coopera genuinamente con esfuerzos desde la sociedad civil para aportar insumos relacionados con la calidad en el aprender. Es en este sentido que ÁBACOenRed / FUPECG cuenta con la cooperación genuina de docentes y estudiantes de Escuelas Normales (Matagalpa y Estelí) para el desarrollo de su proyecto “VIdA” (Valoración Intersubjetiva del Aprender), valorando la calidad de habilidades básicas en niñez de 7 a 13 años en las áreas de lectura, matemática e interacción social, visitando hogares (no desde las escuelas). Se comparten los datos de este tipo de estudio con las personas involucradas y autoridades del Ministerio de Educación para su debida valoración (intersubjetiva) y obtener insumos para posibles rutas de superación.
Este espacio no nos permite profundizar en todos los logros y avances en cuanto a la calidad de los procesos educativos. Menciono, además de lo abordado anteriormente: mejora de ambientes escolares (infraestructura, huertos, disposición gratis de libros de texto, acceso a tecnología y el servicio de internet, programa de Escuelas Bonitas, Limpias y Seguras); teleclases (canal educativo de televisión), y aún así seguramente todavía me escapan más proyectos.
GESTIÓN EDUCATIVA Y PARTICIPATIVA (fortalecimiento institucional): Desde el 2007, la gestión educativa y participativa ha sido y es una estrategia permanente. A través de la gestión de la Consejería de Comunidades Educativas se logra involucrar a madres y padres de familia, a las personas de la comunidad, para que junto con la dirección, estudiantes y docentes apunten a la educación integral, participando activamente en actividades escolares y extraescolares.
La atención al crecimiento del potencial humano de servidores públicos de educación desde la actualización de conocimientos, el saber hacer y la actitud de alto compromiso con la calidad educativa, complementado con el fortalecimiento de la eficacia y eficiencia institucional.
Otro enfoque muy significativo en la educación en Nicaragua es la Innovación, conectada con la necesaria Investigación. En el MINED, por ejemplo, se creó el Departamento de Investigación Educativa y en el 2018 se conformó la Red de Investigadores Educativos de Nicaragua (RIENIC), la que en el 2021 ya contaba con 239 integrantes. Muchas experiencias construidas en las áreas de Investigación-Innovación se comparten a través de los ya anteriormente mencionados Festivales regionales de Publicaciones Educativas e ÍNDICE: Revista de Educación de Nicaragua.
La gestión educativa, por supuesto, también se ha fortalecido en cuanto a efectividad a partir del uso de equipamiento tecnológico actualizado. La comunicación a distancia a través del uso de plataformas virtuales se ha ampliado a partir de la pandemia. Se organizan foros internacionales y congresos nacionales en todas las áreas del quehacer educativo a nivel nacional.
Los planes estratégicos institucionales (los últimos 2022-2026), en los diferentes subsistemas educativos, guían el quehacer educativo en Nicaragua.
Y para finalizar este apartado, es importante mencionar el trabajo conjunto de los diferentes subsistemas educativos a través de la Comisión Nacional de Educación[3].
¿Y los desafíos?
Los grandes desafíos para la comunidad educativa en Nicaragua consisten en consolidar y fortalecer aún más cada uno de los avances y logros mencionados en las páginas anteriores, además de ir avanzando en otros. Y para especificarlos retomo y adecúo mis ideas planteadas al respecto en el 2017:
Retomando el énfasis que hace el Gobierno de Nicaragua en cuanto a la indispensable coherencia entre diferentes programas, proyectos y estrategias nacionales, aún más allá del Ministerio de Educación, me permito plantear (nuevamente) el gran DESAFÍO que se nos presenta en cuanto a construir esta coherencia también entre las prácticas pedagógicas, en cada espacio, en cada escenario educativo particular y lo reflejado en este escenario global de referencia (los planes educativos institucionales 2022-2026 y el Plan Nacional de lucha contra la pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026).
CALIDAD EDUCATIVA, basada en “Cooperación Genuina”
La CALIDAD educativa, que es calidad para todas/os o no es calidad, implica una educación INCLUYENTE, sin discriminación, integradora y se basa ESENCIALMENTE en la cooperación genuina. Una “educación basada en el competir”, al contrario, es siempre excluyente y no lleva a calidad educativa para todas y todos y como tal, desde nuestra visión de nación, no la debemos considerar de calidad, porque una educación excluyente NUNCA será de calidad, porque excluye, porque discrimina, porque divide entre unas/os pocas/os (supuestas/os) ganadoras/es “competentes” y una gran mayoría perdedora “incompetente”.
Es muy llamativo cómo el Proyecto Político-Pedagógico que estamos promoviendo y construyendo en Nicaragua, a partir del 2007, nos invita y nos demanda a trabajar prácticas educativas cada vez más coherentes con este concepto de calidad educativa, basada en “cooperación genuina”. La creación de una Cátedra de Cooperación Genuina podría ser una alternativa viable para ir construyendo este camino. He aquí un primer desafío muy significativo en el contexto de nuestro sistema educativo.
Es importante ir construyendo “concreciones” particulares de los diferentes conceptos (componentes) relacionados con “calidad educativa”, siempre integradas a un Referente Político-Pedagógico (proyecto nacional). Decimos esto porque referirse a CALIDAD EDUCATIVA en la capital del país no significa, para las personas involucradas, lo mismo que en el área rural de un pueblo muy alejado y hasta de difícil acceso, por la vía que sea, y relativamente aislada. La concreción de cada uno de los componentes, a través de un sistema de indicadores cualitativos, puede y debe resultar de un proceso de construcción conjunta entre las personas integradas, desde y en el contexto educativo singular. Esta construcción colectiva de significados, dentro del contexto de un Referente Político-Pedagógico nacional, será una primera expresión de la ya mencionada, necesaria y esencialmente humana ‘cooperación genuina’. También es parte de una “Pedagogía de SER, basada en la construcción colectiva de significados”[4].
A continuación, una referencia a otros desafíos orientados directamente a la CALIDAD:
- “Dignificación del rol docente”: La calidad en el aprender pasa por el trabajo de docentes. Las condiciones en las que se desarrolla este trabajo docente, tanto en cuanto a su preparación pedagógico-metodológica, sus condiciones de interacción social, sus condiciones materiales escolares, sus condiciones de vida como ser humano – lo que implica también el derecho a un salario digno, salud emocional y física, son aspectos esenciales relacionados con la Calidad Educativa. Su mejora continua es uno de los principales desafíos que enfrentamos y debemos seguir trabajando.
- “Relaciones Sociales”: Calidad Educativa implica sustancialmente calidad en cuanto a relaciones sociales. Necesitamos seguir capacitándonos de manera permanente en este sentido, para que “el trato” entre diferentes actores de la comunidad educativa (estudiantes, docentes, dirección, madres y padres de familia, vecindad, ministerio de educación, …) se caracterice por relaciones horizontales que dignifican la labor docente, acompañándonos entre todas/os profesionalmente.
- “Desde el Contexto”: Calidad Educativa pasa por definir sus características desde el contexto singular del escenario educativo. ¡Qué interesante sería que cada centro educativo tenga su Proyecto Educativo Institucional (PEI), coherente con las políticas educativas nacionales!
- “Enfoque Científico”: El enfoque científico, desde el contexto que estamos tratando, integra tanto lo relacionado a contenidos como a lo metodológico. Más bien debe priorizar lo metodológico. La creación de una Cátedra de Cooperación Genuina podría ser un espacio para fortalecernos todas/os en este enfoque. Investiguemos e innovemos metodologías, por ejemplo, tales como: aprendizaje basado en proyectos interdisciplinarios integrales o aprendizajes basado en la concreción de sueños.
- “Responsabilidad Compartida”: Desde el enfoque de una “responsabilidad compartida”, la calidad educativa se caracteriza por ser un proceso de construcción conjunta de OPORTUNIDADES de aprendizajes: Cooperación Genuina entre todas las personas involucradas y conciencia crítica al respecto: Vida consciente (más que disciplina consciente).
- “Enfoque de Educación Alternativa Popular”: El enfoque metodológico debe partir de las experiencias de participantes, independientemente de su edad, siguiendo la lógica de: práctica – reflexión crítica – práctica mejorada.
- “Ser Actor(a) y Autor(a)”: Calidad Educativa implica no solo ser actoras/es clave, sino convertirse en autoras/es de nuevos escenarios educativos, coherentes con el Proyecto Político-Pedagógico de Nación.
- “Evaluación”: Al referirnos a una Educación de Calidad, no podemos obviar el tema de la Evaluación. Debemos seguir evaluando procesos y productos del aprender, es decir: aprendizajes. Aprender es cambiar de actitud y si la actitud la caracterizamos por 16 dimensiones (ver arriba), entonces también en la evaluación debemos integrar esas 16 dimensiones, de manera integral.
- Resignificación de “Comunidad-Escuela”: Avanzar cada vez más a que la comunidad sea el contexto desde, en y hacia el cual aprendemos, siendo su territorio dinámica integral autor de este aprender colectivo incluyendo desde un enfoque EcoPerSocial, mientras que la escuela, como edificio, se convierta en un posible punto de encuentro o de referencia, que permita a actoras/es y autoras/es comunitarias/os diversas/os reunirse para gestionar procesos / proyectos educativos a desarrollar en su comunidad, cooperando genuinamente.
Es sumamente interesante cómo la Revolución Popular Sandinista, en la actualidad, se sigue profundizando de manera integral, no solo en función de su segunda etapa, sino más bien en continuidad histórica desde la lucha por el gran Triunfo del 19 de julio de 1979. El área de la educación es un componente esencial dentro de esta concepción y evolución revolucionaria en la construcción sistemática de una Nicaragua Libre, Linda y más que todo Digna y Soberana. La educación es concebida por nuestro Gobierno como una estrategia esencial en la eliminación de la pobreza, mediante la formación académica, científica, técnica, tecnológica y el desarrollo de valores revolucionarios, …” (Vanegas S., 2021).
Hasta aquí mis reflexiones subjetivas respecto a Avances, Logros y Desafíos de la Educación en Nicaragua 2023.
Bibliografía
. Barreda L. (2021), Transformación evolutiva de la educación técnica y formación profesional en Nicaragua (2007-2020). En: ÍNDICE: revista de educación de Nicaragua. # 1, año 1, Enero-Junio, 2021, pp. 13-22.
. Gobierno de Nicaragua, Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026. https://www.pndh.gob.ni/documentos/pnlc-dh/PNCL-DH_2022-2026(19Jul21).pdf
. Martí J.P. (2003), El cooperativismo y la economía social como movimiento de emancipación de los sectores populares y alternativa al capitalismo. Instituto de Historia, UadER, Uruguay, 5 pp.
. MINED (2016), Plan de Educación en Buena Esperanza 2016. Consultado en: http://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:37732-gobierno-da-a-conocer-acciones-del-plan-de-educacion-en-buena-esperanza-2016
. MINED (2022), Plan de Educación 2022-2026. Construcción de Aprendizajes para el Desarrollo Humano Pleno. Sin publicar.
. Murillo R. (2013), ¡Vivir limpio, vivir sano, vivir bonito, vivir bien! Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, Nicaragua, 20 pp.
. Ochoa M. y Caballero C. (2016), Cooperación Genuina, una propuesta emancipatoria para América Latina. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2020/12/Cooperaci%C3%B3n-genuina.pdf
. Ochoa M. y Caballero C. (2016), Cooperación Genuina: sus implicaciones pedagógicas y metodológicas. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2020/12/Cooperaci%C3%B3n-genuina-sus-implicaciones-PyM.pdf
. Van de Velde H. (2013), Cooperación genuina: un sueño a concretar que implica Educación Alternativa. Artículo sin publicar, febrero 2013, 23 pp.
. Van de Velde H. (2013), Reto para la Educación en Nicaragua 2013: construir calidad educativa, basada en cooperación genuina. Artículo publicado en Revista ‘Sandino Vive’, # 2, junio 2013, 14 pp.
. Van de Velde H. (2014 – febrero 2), Trabajar en grupo y trabajo cooperativo en Educación. En: Otro mundo es posible, Revista digital: http://www.otromundoesposible.net/secciones-historicas/educacion-social/trabajar-en-grupo-y-trabajo-cooperativo-en-educacion
. Van de Velde H. (2014), Construyendo escenarios educativos basados en cooperación genuina. ÁBACOenRed, Estelí – Nicaragua.
. Van de Velde H. (2015), Apuntes sobre calidad educativa. ÁBACOenRed, Estelí – Nicaragua. http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/2-Apuntes-sobre-Calidad-Educativa-2.pdf
. Van de Velde H. (2017), La educación en Nicaragua 2015-2016. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/La-educaci%C3%B3n-en-Nicaragua-2015-2016-1.pdf
. Vanegas S. (2021), Transformación evolutiva de la educación. Una mirada desde el subsistema de educación básica y media. En: ÍNDICE: revista de educación de Nicaragua. # 1, año 1, Enero-Junio, 2021, pp. 13-22.
. Vega Cantor R. (2003), Las ‘competencias educativas’ y el darwinismo pedagógico. Artículo recibido por email, 6 pp.
[1] https://www.ualn.edu.ni/index.php/modelo-educativo/
[2] Dimensiones: cognitiva, afectiva, conductual, bio-energética, lúdico-creativa, ética, estética, político-ideológica, económica, social, biológica, psico-motora (competencias), cívica, volitiva, histórico-cultural, … (https://www.pinterest.com/abacoenred/actitud-16-dimensiones-abacoenred/)
[3] MINED, SEAR, INATEC, CNU y TV educativa.
[4] Nos referimos a una Pedagogía en construcción desde el espacio virtual de ÁBACOenRed.
Fuente: Revista Soberanía