Nueva estrategia profundiza Revolución en la educación


En todas las modalidades de educación que se desarrollan en el país se vive un intenso proceso de discusión y análisis para discutir y proponer ideas que enriquezcan la «Estrategia Nacional de Educación “Bendiciones y Victorias” 2024-2026», presentada oficialmente por las autoridades de todo el sistema educativo el pasado 19 de junio.

Por Erving Vega, Estudio TN8, canal 8 de televisión.

A partir de ese momento, se desató el proceso de consulta nacional con maestros, padres y madres de familia, estudiantes y autoridades educativas de todos los niveles, para discuitr y enriquecer la propuesta preparada por el Gobierno Sandinista.

Descargue o lea en línea el documento completo (pdf)

El periodista Ervin Vega entrevistó el pasado martes a la profesora Ramona Rodríguez, presidenta del CNU y rectora de la UNAN-Managua y el ingeniero Arturo Collado, representante de UNESCO en Nicaragua. Esta es la transcripción:

Hay todo un proceso de consultas para enriquecimiento de la Estrategia, pero hay líneas planteadas ya. ¿Cuáles son las principales líneas de acción que plantea la Estrategia y hacia dónde nos planteamos avanzar, a partir de estas acciones?

Ramona Rodríguez: El 19 de junio nuestro buen Gobierno lanzó la “Nueva Estrategia de Educación para todas las Modalidades”. Este es un proceso que se inicia desde el momento del lanzamiento, y luego viene el enriquecimiento de la propuesta de la estrategia.

¿Articuladas todas las Instituciones relacionadas?

Ramona Rodríguez: Articuladas todas las instituciones de educación, tanto la educación en la ciudad como en el campo y las distintas instituciones, o sea, el MINED, el INATEC, el CNU. Es una Estrategia que contempla 16 ejes y 80 lineamientos. O sea: hay 53 lineamientos que son comunes y hay también 2 apartados que tienen ver concretamente con lo que es la educación técnica y tecnológica que son 14 lineamientos, y hay otro apartado que es educación superior, que contempla 13 lineamientos.

O sea, en este proceso nos vamos a implicar todos los estamentos de la educación, desde las autoridades hasta los profesores, la familia, la comunidad, todos los protagonistas, porque el modelo de educación nuestro está centrado en los aprendizajes, teniendo como protagonistas a la familia y la comunidad. Entonces, el proceso está implicando la participación de todos, y va a finalizar el 23 de julio con el congreso nacional, que lo hacemos en saludo al 45 aniversario de nuestra Revolución Popular Sandinista.

¿Ya ahí se presenta la Estrategia después de las consultas?

Sí. Toda la Estrategia que nosotros vamos a cumplir entre 2024 y 2026.

A grandes rasgos, en resumen, ¿qué es lo que plantea la Estrategia?

Recordemos de dónde venimos. En este año 2024 los planes estratégicos de la educación superior y de la educación técnica y tecnológica, así como el plan de educación del Ministerio de Educación del 22 al 26, ya mostraban más del 90 por ciento de cumplimiento. Entonces aquí es donde, desde la Presidencia de la República se orienta la construcción de una Nueva Estrategia de Educación en una amplia Consulta Nacional.

Se ha elaborado una propuesta que es la que va a discutirse desde las aulas de clases hasta pasar por el nivel municipal, departamental, etc., incluyendo los sectores productivos, las familias y todo eso. De tal modo que vamos a ver esos ejes que están relacionados con lo que es más importante para la educación: educación en valores, la educación para la vida, la investigación, la innovación.

Es decir, todo lo que nos preocupa a los nicaragüenses de tener una educación que sea la que nos disponga para ganar esta lucha contra la pobreza, que es el plan de la Nación. Y como dijo la presidenta del CNU, hay 80 lineamientos estratégicos que lógicamente serán enriquecidos y que, posterior a eso, esos lineamientos se convierten en acciones, que cada una de los niveles y modalidades educativas van a tener que aplicar en este período.

Es importante decir que estos ejes y estas estrategias las estamos pensando entre el año 24, este año, y el año 26. No obstante son líneas que trascienden, o sea, van hacia futuro, de tal modo que, probablemente, iniciamos algunas áreas, continuamos otras, o sea, fortalecemos la educación en el campo, la educación especial incluyente, etc., la educación técnica y tecnológica, que son temas que van más allá del año 26, pero que ya este año algunas son acciones o líneas nuevas, y otras son de continuidad.

Hasta hace algunos años como que la educación se pensaba, esto es lo que le corresponde al Ministerio de Educación, preescolar, primaria y secundaria, y ya después ese es asunto de las universidades. Pero ahora no, ahora es como una continuidad, hay una articulación, hay una sola estrategias que presentan todas las instituciones vinculadas a la educación en el país. ¿cómo es esa relación, cómo es esa articulación?

Ramona Rodríguez: Considero que en Nicaragua hemos dado un salto importante en cuanto a la articulación de los subsistemas y yo me atrevo a decir que somos un modelo para Centroamérica y para Latinoamérica en lo que respecta a ese trabajo conjunto, a ese trabajo articulado de los subsistemas educativos, y considerar la educación en un proceso continuo, evolutivo.

Porque estamos viendo desde la educación inicial que atiende el Ministerio de Educación, hasta la educación técnica y tecnológica que atiende el INATEC y la educación superior que atiende el CNU y todas las universidades.

Porque estamos enfocados en la erradicación de la pobreza, en lograr esas metas que se ha planteado nuestro país, y la formación tiene que iniciarse en la etapa que corresponde que es la Educación Inicial, y luego cómo se va profundizando en los niveles; pero, sobre todo, el compromiso en la restitución de derecho a la educación; o sea que estamos comprometidos con la restitución del derecho a la educación tanto en el campo y en la ciudad.

En Nicaragua también es un modelo en cuanto a la atención de la educación en el campo, porque lo vemos también en ese proceso evolutivo, transformador, desde la educación inicial en el campo, la educación primaria en el campo, la secundaria, la técnica, y la educación universitaria que es el Programa Universidad en el Campo.

Eso es gracias al modelo que tenemos en Nicaragua, el modelo revolucionario liderado por nuestro Comandante Daniel Ortega y la compañera Rosario, Vicepresidenta, que tiene un enfoque de la educación para todos, la educación en el campo, en la ciudad, la educación para todas las personas, o sea, niños, jóvenes, adolescentes, adultos, para todos, y eso lo hacemos realidad desde las instituciones de educación.

Por eso, este trabajo que estamos desarrollando en este momento, de la estrategia, refleja ese trabajo como sistema educativo, donde todos nos vemos, donde todos nos comprometemos, donde estamos enfocados a esa educación para la vida, esa educación de calidad, esa educación para todos.

Ahora, si hablamos de una nueva Estrategia, ¿es un cambio total el que se está planteando de lo que se ha venido trabajando, o es una Estrategia que plantea pasos evolutivos hacia adelante con unas nuevas metas? ¿Cómo podemos resumir esta nueva Estrategia respecto a la estrategia sobre la cual ha venido caminando la educación en el país?

Arturo Collado: Como decía la Presidenta del CNU, esta Estrategia forma parte de un esquema que le llamamos transformación evolutiva de la educación; es decir, no estamos pensando en que, esto que estamos haciendo sustituye a todo lo anterior. Es una continuidad. Lógicamente hay cosas nuevas, pero hay una continuidad de las cosas que se están realizando.

Acá el tema es que, si lo vemos de manera articulada toda la educación, en un momento pensábamos que era solo la continuidad, para tener una continuidad, y entonces tener vasos comunicantes entre los subsistemas; pero luego se vio que era importante el compartir todo tipo de esfuerzos, recursos, capacidades, entre los diferentes subsistemas para poder avanzar.

Aquí hay temas centrales, por ejemplo “Educación para la Vida”, que es entender que la educación es para todos los grupos de edad, es educación a lo largo de la vida, y tiene las dimensiones, como decía la Presidenta del CNU, de educación en el campo y la educación urbana, la educación en la ciudad. Pero también tiene otros componentes: por ejemplo, para los privados de libertad, para las personas que viven en zonas alejadas y que tienen dificultades, para las asistentes del hogar, las empleadas domésticas… Es educación para todos y a lo largo de la vida.

Entonces acá el esfuerzo, digamos que es por el desarrollo sostenible, pero que es para este Plan de Lucha contra la Pobreza, es para nosotros también un reto, porque tenemos que estar pensando en la nueva educación que requiere, en adaptarnos a las transformaciones, a la inteligencia artificial, a todos los temas nuevos que hay. Nuestros docentes, en todos los niveles, tienen que buscar ese desarrollo profesional docente para poder responder a estas demandas que nos exige este tiempo.

Eso en cuanto a los maestros, ¿y al estudiante qué le correspondería para conectar con esta Nueva Estrategia?

Ramona Rodríguez: Los estudiantes son protagonistas de su propio aprendizaje, y el compromiso nuestro y la responsabilidad nuestra es ponerlos a ellos en el lugar que corresponde, en la construcción de los aprendizajes. Porque tenemos transformaciones, por ejemplo en lo que es la evaluación de los aprendizajes, pero para lograr que ellos evalúen aprendizajes también hemos logrado las transformaciones de nuestros planes de estudio. Y en esta nueva Estrategia también se contempla, por ejemplo la investigación como un aspecto importante en el que los estudiantes que tienen participar activamente; también proporcionarles a ellos el acceso a las tecnologías.

Uno de los Ejes de Trabajo y sus Lineamientos es el mejoramiento de infraestructura y también el acceso a tecnología, el equipamiento, la Inteligencia Artificial, que nosotros lo llevemos hasta las aulas de clases.

Los estudiantes tienen que comprometerse con ellos mismos, o sea, con su aprendizaje, porque lo que estamos haciendo es logrando que ellos aprendan, que adquieran competencia, que puedan insertarse en el sector productivo. Por eso nosotros decimos, estamos formando jóvenes que sean emprendedores, que sean investigadores, que sean innovadores, que van a generar sus propias estrategias laborales, que no estamos formando empleados, sino que ellos sean capaces de transformar.

Pero esto es en función de los ejes de desarrollo del país, por eso, desde la educación inicial está planteada el desarrollo de la creatividad, el desarrollo de la investigación, el desarrollo de la ciencia, como ellos pueden hacer investigaciones y experimentos desde la comunidad; pero el rol que juega la familia es importante, porque es lo que va a complementar el proceso transformador que estamos llevando en el aula, para que los jóvenes sean agentes de cambio.

¿Contempla la Estrategia desde la perspectiva incluso de los potenciales de desarrollo del País? Hablaban de la educación como una plataforma para potenciar el Plan Nacional de Desarrollo; es decir, que el país cumpla su principal desafío y meta, que es vencer la pobreza. ¿Cómo se logra esta pertinencia, digamos, de la educación con la realidad del país y su futuro?

Arturo Collado: En términos generales, al adaptarse al Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza, tenemos que ver cuáles son esos ejes. Las universidades por ejemplo, y los centros tecnológicos tienen que pensar en una nueva oferta educativa, en nuevas carreras que atienden las necesidades de desarrollo.

Comentaba alguien: “si aquí va a haber ferrocarriles, entonces en las universidades tenemos que enseñar esos temas; en los centros técnicos tenemos que hacer también lo propio”. Es decir, aquí lo que se abre es la oportunidad para que las universidades también se adapten, estamos pensando no sólo en Infraestructura, en la dotación de equipamiento tecnológico y laboratorios para las Instituciones, que permitan un desarrollo científico, un desarrollo; por eso decía hace rato, de acuerdo al tiempo en que vivimos.

Eso demanda que nuestros docentes, nuestros profesores, se preocupen un poco más; nuestros jóvenes, pero también nuestra dirigencia, que la dirigencia tiene que estar atenta a no pensar en que eso va a llegar adelante. ¡No! Ya está con nosotros y tenemos que entonces proponer planes de desarrollo académico que sean consecuentes con lo que demanda el país.

La presentación de la Estrategia va a ser en el congreso el 23 de julio. En torno a la parte formal de la Consulta, ya hay lineamientos, ejes, que ya están sobre la mesa. ¿Se van a enriquecer estos ejes a partir de la consulta? ¿Quiénes son los actores que van a participar en la Consulta?

Ramona Rodríguez: Prácticamente nosotros –desde que se hizo el lanzamiento el 19 de junio– hemos iniciado todo el proceso, hemos realizado procesos también virtuales a nivel nacional donde participan las autoridades universitarias, las autoridades del Ministerio de Educación, de INATEC, y sus actores principales, o sea, los docentes, los estudiantes.

También en el proceso de consultas están incluidas la familias, están los productores, están las instituciones, para los cuales las universidades también forman profesionales, y que tenemos que verlo también desde el Ministerio de Educación en cuanto a toda la estrategia de Orientación Vocacional. Ese vínculo que tenemos.

Entonces en la Estrategia están incluidos todos los sectores, o sea, no solamente es una consulta interna del sistema educativo, sino que aquí necesitamos esa mirada de las familias, esa mirada de las instituciones, porque todo este proceso va a concretarse en una Estrategia que luego nosotros tenemos que transformar en acciones.

Porque ya mencionaba el ingeniero Collado, o sea, nosotros vamos a elaborar nuestros planes estratégicos que vamos a cumplir, nuestros planes operativos a cumplirlos entre el 2024 y 2026; entonces en este proceso que estamos, que finaliza el 23, participamos todos, o sea, es una consulta amplia, a nivel nacional, donde participan también actores y protagonistas del campo. Porque la educación es para todos y todas.

Entonces, los Ejes y los Lineamientos van a ser enriquecidos, porque hemos avanzado bastante, pero nosotros nos proponemos metas más altas, y esas metas más altas las tenemos que hacer todos, para tener la educación que necesitamos que el país requiere y también la educación que merece nuestra población.

Mencionó la Orientación Vocacional, es transcendental esto, porque es algo a lo que nos hemos enfrentado todos, y ese dilema ya cursando el primer semestre del segundo año, va a ir definiendo qué voy a estudiar; no es fácil esa pregunta. La Estrategia contempla por lo menos un empujoncito, o por lo menos ponerle más claro el panorama y que el chavalo o la chavala pueda tomar esa decisión con mayor certeza.

Arturo Collado: Estamos viendo la última etapa del tema de Orientación Vocacional, la concepción es que eso empieza en la Educación Inicial. Tenemos que comenzar fomentando la curiosidad en los niños, tenemos que alimentar la creatividad. Hacer educación en ese sentido, para crear una cultura emprendedora desde esa edad; lógicamente llegará un momento en donde los muchachos ya están en la secundaria, al final de la secundaria que ya buscando carreras técnicas, buscando la opción universitaria, tendrán mejores condiciones para poder decidir la vida que van a tener en el futuro. Entonces, estamos pensando en un programa o tema de orientación vocacional, pero pensado desde la base. Ese es el concepto que tiene nuestra visión ahora.

Mencionó algo, Maestro, que hemos alcanzado, tenemos logros que resaltar, pero la Estrategia plantea metas. ¿Cuáles son los indicadores a través del cual se mide el éxito bajo el cual se va a medir en el futuro, el éxito o no, de la nueva Estrategia? ¿Cómo estamos desde esos Indicadores, y hacia dónde nos enrumbamos partiendo de esta Estrategia?

Arturo Collado: Como usted lo ha planteado, es un tema de calidad, no solo de cantidad, y una de las preocupaciones que tiene esta propuesta de nuestra Estrategia es que mejora todo, por ejemplo, desde la evaluación para el aprendizaje. Allí ya pensamos, en un modelo de calidad en una evaluación más cualitativa que cuantitativa, que realmente refleje las posibilidades. Recordemos que no todos tenemos la misma posibilidad de aprender al mismo tiempo las cosas, unos necesitan un poco más, otros un poco menos, pero al final, lo que nosotros necesitamos es el logro del aprendizaje, y tenemos que ver eso.

¿Dónde estamos, de dónde partimos en este momento?

Arturo Collado: Ya este año que se hizo esta evaluación, tenemos 2.7 millones de nicaragüenses estudiando en las distintas modalidades; claro, que la cifra que más se reconoce es la que da el Ministerio de Educación, tenemos un millón 802 mil estudiantes. Pero si ya vemos de los casi 7 millones de nicaragüenses, 2 millones 700 mil participan de alguna acción educativa; estas son cifras que antes ni pensábamos, ni soñábamos.

Ahora, está el tema, por ejemplo, de dónde venimos. En la Educación Básica y media decíamos que tenemos un millón 800 mil estudiantes. De ellos, un millón 200 mil reciben una ración diaria de alimentación. Esto no es nada menor, o sea, no hay un programa de esas características que puede usted ir a revisar a América Latina. Tienen programas de vasos de leche, pero no con ese nivel de cobertura; solo imagínese usted la logística para hacer diariamente eso.

Ahora tenemos como un logro, la enseñanza del idioma Inglés en la primaria, con modelos ya certificados internacionalmente. Casi 60 mil niños se graduaron este año que pasó de la primaria, ya con nivel A-2, que es una certificación internacional.

tenemos, por ejemplo, una cosa que no teníamos antes de logros, es la educación técnica y tecnológica, en donde tenemos más de 500 mil personas participando; recordemos que la ventaja que tiene la educación técnica y tecnológica, es que nos prepara, habilita laboralmente de manera inmediata, es para trabajar mañana. Eso es a través de programas de capacitación, algunos que son carreras o cursos de 1 año, 8 meses, otros que ya son técnicos, etc. también tenemos las escuelas de oficios que contribuyen en todos los casos a resolver esto.

En el caso de las universidades hemos ampliado la educación en el campo, con el número de carreras en las carreras que se dan en línea en la universidad abierta en línea. También se ha ampliado el servicio a la comunidad, que es un tema poco difundido de cómo las universidades ponen a la disposición sus capacidades y los estudiantes llegan a compartir lo que han aprendido en distintos lugares. Hay muchos logros.

Me decía la Ministra de Educación, Mendy Arauz, que estamos a punto de declarar cada pulgada de Nicaragua, libre de empirismo, con 16 maestros ya en proceso de profesionalización.

Arturo Collado: Ese es el tema: en 2007 teníamos el 47% de empirismo en primaria y secundaria, es decir, prácticamente la mitad de los docentes no estaba certificada para ser docente. Ahora tenemos el 99.8%: está resuelto. Esas son de las acciones que se hacen articuladamente, porque las universidades han contribuido a que los maestros se gradúen, claro que eso no se logra de un día para otro; comenzamos en 2007, 2008 y ahora ya podemos decir estamos en este nivel.

En resumen, ¿hacia dónde pretendemos avanzar con la nueva estrategia?

Ramona Rodríguez: Como hemos mencionado, nosotros estamos proyectando una educación para la vida, una educación en valores, una educación que fortalezca el desarrollo científico. uno de los aspectos importantes que se está considerando es el desarrollo de la ciencia; o sea, que los niños comiencen a investigar, y luego en las universidades nosotros logremos la protección intelectual, logremos patentes, porque ese es aspecto importante de indicador de calidad; cuántas patentes hemos generado.

También ya hablando de educación superior, la acreditación de las carreras, es importante para nosotros y ya nos proyectamos en una educación siempre centrada en los aprendizajes, teniendo como protagonistas a la familia y la comunidad.

Una educación que esté vinculada directamente con los planes de desarrollo institucionales, el desarrollo de país para lograr el desarrollo humano pleno. Entonces, todas las situaciones de la comunidad deben ser objeto de investigación en las aulas universitarias, para que tengamos esa educación esté al servicio de la población.

La formación es vinculada a los planes de desarrollo de país, por eso hablamos de esa vocación también para el desarrollo productivo del país. Considerando que Nicaragua tiene una senda de desarrollo, está abriendo nuevos campos de relaciones comerciales, de relaciones de cooperación internacional y la educación tiene que estar aportando con mejores personas, con mayores competencias para que Nicaragua se posicione en los requerimientos que tienen todos estos planes de desarrollo y relaciones.

Entradas populares