El asalto a la casa de Chema Castillo marcó la ruta para derrocar a la dictadura Somocista, después de un periodo de silencio por parte del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) para unir fuerzas y liberar al pueblo nicaragüense.
Por Radio La Primerísima 
El General en retiro, Omar Halleslevens y los comandantes Manuel Alí Rivas Vallecillo y Lenín Cerna, se refirieron a esa gesta que rompió una prolongada etapa de acumulación de fuerzas de esa organización revolucionaria, para marcar una ruta para la derrota de la dictadura de Anastasio Somoza.
De acuerdo a los participantes de esa gesta, se logró la liberación de prominentes dirigentes del FSLN presos en las ergástulas somocistas, como el actual presidente Daniel Ortega Saavedra, a quien reconocen un liderazgo indiscutible en la clandestinidad, la cárcel y en las más recientes batallas y victorias alcanzadas por el FSLN.
“La acción de Chema Castillo no hay que verla aislada, en el momento que se da como una acción posiblemente planificada, para salir, es la culminación de una etapa, como ha habido otras etapas en la historia del Frente Sandinista y como siguieron habiendo etapas posteriores al 74, hasta llegar al 79 con el triunfo de la Revolución”, reflexionó el general Halleslevens.
Para el ex vicepresidente de Nicaragua ser vende patria y es ser traidor a la sociedad, a la Nicaragua que todos queremos.
“Ese ha sido un común denominador y así lo vamos a ver en todo el transcurso de la historia, así llegamos al inicio, a lo que fue la fundación, tenemos los momentos que se vivieron con Raití y Bocay, que también ya lo conocemos, donde compañeros del Frente, ya el Frente organizado, entregaron sus vidas, luchando, combatiendo con las armas en la mano para que Nicaragua fuera libre”, recordó.
El General en retiro Omar Halleslevens recalcó que sin tener en mente que Nicaragua iba a ser libre mañana o que ellos iban a ver la libertad, simple y llanamente la convicción del sandinista, la disciplina del sandinista, la formación ideológica, la decisión, la representatividad de sentirse de que un pueblo quiere liberarse, es que llevó a muchos nicaragüenses a participar en estos momentos de lucha.
Refirió que después de 1970 el Frente toma la decisión de entrar en una etapa de acumulación de fuerzas en silencio, “no porque se haya doblegado, no porque haya tenido menos capacidad, simple y llanamente lo hace con una análisis de nuestros dirigentes, en aquel momento,  Carlos, de Daniel Ortega, José Benito escobar que estaban en la dirección, Pedro Aráuz y se toma la decisión de acumular fuerzas organizándose, en correos, en el campo, en la ciudad, en la montaña que tenía en aquel momento como algo estratégico, ese es un periodo que poco a poco  se viene desarrollando inclusive sin afectar o sin hacer público algunas acciones que se desarrollaron por el Frente”.
Destacó que Nicaragua lo que quiere es la autodeterminación, su soberanía, el respeto a nosotros mismos los nicaragüenses.
“Nicaragua quiere la paz, Nicaragua quiere la estabilidad, Nicaragua quiere seguridad, certeza y quiere que sigamos, continuemos, por ese camino que hemos venido desarrollando”.
Por su parte el Comandante Manuel Alí Rivas Vallecillo, uno de los liberados por la acción del Comando Juan José Quezada aquel 27 de diciembre de 1974, se refirió a la situación que enfrentaban en las cárceles somocistas bajo un régimen opresor y torturador de los combatientes del FSLN.
“Nosotros pasábamos ya algún tiempo presos, éramos 8 o 9, los que habíamos quedado de cientos de compañeros que salieron, los juzgaron, a nosotros nos condenaron a mí ya Jacinto Suárez a 27 años. Solo quedábamos 8 o 9 presos en las cárceles de Somoza, por supuesto no es nada grato, no es grato, haber estado preso en las cárceles”, dijo.
“Después de haber caído muchos compañeros, el Frente Sandinista decidió hacer una etapa de silencio para recuperar fuerzas. Para revivir los cuadros, cayeron muchos compañeros buenísimos dentro de la lucha, pero esa etapa del sandinismo fue muy significativa, porque demostró con el asalto a Chema Castillo, que el Frente estaba vivo, que existía el Frente, que tenía fuerzas para seguir la lucha, porque nunca pensamos nosotros que la lucha se terminaba o clausuraba”, enfatizó el comandante Alí.
En tanto el comandante Lenín Cerna, dijo que la acción del 27 de diciembre de 1974 “es el salto estratégico del Frente hacia la victoria de la toma del poder”.
“Es la presentación de nuestro programa con el Manifiesto, no es casualidad que precisamente los integrantes y los que participaron  en esa extraordinaria acción hayan sido hombres como nuestro hermano jefe el comandante Tomás Borge, que de esa acción hayan salido varios jefes del Ejército”, resaltó Cerna.
El 27 de diciembre es importante porque, aparte de la acción valerosa de los miembros del Frente Sandinista, está el hecho de remarcar su participación en la historia con un programa cuyas bases no han cambiado, para beneficio del pueblo.
Entradas populares
- 
Por CESRPS – Aporte Grupo de Profesionales de la Educación en Cataluña
 - 
El legado de lucha, valentía y dignidad inquebrantable del General Augusto C. Sandino, ha inspirado a intelectuales y escritores a nivel l...
 - 
El presidente Trump acaba de cerrar USAID después de que Elon Musk la tachara de “organización criminal”, añadiendo que “es hora de que mu...
 
