Dieciséis años del Pueblo Presidente


 Hace 44 años Nicaragua, bajo la dictadura somocista, estaba sumida en el retroceso, exclusión social y la extrema pobreza, con una población la mitad de hoy, 3,171.404 personas, en medio de una gran desigualdad social que se arrastraba desde hacía varias décadas, con una élite enriquecida y millones de nicaragüenses empobrecidos.

Por Adolfo Pastrán

Para citar algunos ejemplos, según cifras oficiales de la CEPAL de 1978, solo 364 mil personas tenían servicio de agua potable estable, el número de camas hospitalarias era de 461 por 100 mil habitantes; el personal médico era de 6.5 por 100 mil habitantes; la población beneficiada por los servicios del INSS era de 195 mil personas y solo el 42.5% de la población había recibido alguna clase de estudio o alfabetización, el resto, 57.5% era analfabeta; solo un 34.4% de la población tenía electricidad en sus casas y el país solo contaba con 1,507 kilómetros de carreteras asfaltadas y 39 kilómetros de carreteras adoquinadas.

A pesar del bloqueo económico, una guerra de agresión financiada por Estados Unidos y una guerra económica de desgaste, en los años ochenta el FSLN no solo defendió los intereses soberanos de los nicaragüenses al restituirles derechos humanos fundamentales como el derecho a la vida, alimentación, educación, salud, impulsó una reforma agraria, reforma urbana, empujó la economía popular y cooperativa, políticas sociales y de subsidios, con una distribución equitativa de la riqueza y de avance social, estableciendo la gratuidad de la educación, llevándola a todos los rincones del país; entre otros logros.

Los gobiernos liberales que luego gobernaron Nicaragua entre 1990 y 2006 hicieron muy poco por superar lo que el FSLN logró avanzar entre 1979 y 1990, al contrario, el país volvió a retroceder socioeconómicamente, sobre todo con la reforma agraria despojando de tierras a los campesinos y la privatización de la salud y la educación.

Es desde el 2007 hasta nuestros días en que Nicaragua se ha transformado, viviendo la mejor época de desarrollo socioeconómico con justicia social gracias a una justa redistribución de la riqueza, destinándose muchos más recursos para la inversión social.

Red de carreteras

Para citar algunos ejemplos, de los 5 mil 117 kilómetros que tiene la red vial de Nicaragua hoy por hoy, 4 mil 600 han sido construidos por el Gobierno del presidente Daniel Ortega, esto significa el 88% de la red vial existente, con un impacto extraordinario, porque grandes regiones productivas de nuestro país han logrado incorporarse al desarrollo nacional, como el caribe norte y sur y la interconexión de todos los municipios.

A lo largo de 75 años el somocismo y los posteriores gobiernos liberales sólo lograron conectar a 68 municipios, hoy se interconectan el 95% de los 153 municipios, con carreteras troncales, modernas y de gran calidad. Para 2006 el país tenía 1,650 kilómetros de carreteras asfaltadas y 394 kilómetros adoquinados, pero desde 2007 se ha impulsado una estrategia de desarrollo que definió 5 corredores estratégicos para la conexión de Nicaragua con Centroamérica y con el resto del mundo, con 519 kilómetros de carreteras que han unido al pacifico con el caribe y ahora avanza hacia la construcción de un puerto de aguas profundas en el Caribe Sur.

En 1979, el 90% de las escuelas rurales sólo tenían un maestro y el 81% de estas escuelas rurales no tenían más que un aula. Las escuelas completas en las zonas rurales no pasan de un 1%, o sea, el sistema ya condenaba al niño campesino a no llegar siquiera a completar su escuela primaria, salvo que emigrara a los centros urbanos. De cada 100 niños que comenzaban la escuela primaria, sólo 21 la terminaban. Es decir, sólo 21 niños llegaban a 6to. grado. Y en el campo, de cada 100 sólo 5 terminaban el 6to. grado; 95 niños no llegaban siquiera al 6to. Grado. En las zonas urbanas el índice de aprobados era de 35 niños de cada 100. El 35% de los locales escolares de primaria ni siquiera eran propiedad del Estado, sino que eran arrendados.

El sistema público de educación a cargo del MINED cuenta en 2022 con 9,105 colegios e institutos públicos, con 67,128 de población docente. Este año estudiaron un millón 800 mil niños y niñas en preescolar, primaria, secundaria y secundaria a distancia en el campo, logrando un 98% de permanencia escolar.

Pero, además, de las obras de infraestructura, mejores ambientes escolares, profesionalización de los maestros y ampliación del uso de tecnologías e internet, se impulsa un sistema integrado entre el MINED, INATEC y las universidades públicas, caracterizado por no trabajar de manera aislada sino articulando esfuerzos y estrategias desde el nivel preescolar hasta la educación superior teniendo como objetivo común la mejora continua de la educación y manteniendo la calidad y la gratuidad en todos los niveles.

Energía eléctrica como derecho humano

La transformación energética de Nicaragua, tanto en cobertura nacional como en generación usando fuentes de energía renovable es real. En 1958 se instalaron las primeras plantas Siemens, que alimentaban de energía a Managua, Masaya, Granada, Nagarote, La Paz Centro, con 35 megavatios. En 1979 el país contaba con 301.71% MW de capacidad instalada, para 1990 era de 375 MW y para 2006 de 754 MW. Pero en 2022 ya es de casi 1,700 MW.

En 1979 se generaba apenas 1,361.29 GWh; para 1990 era de 1,845.48; al 2006 de 2,908 y al 2022 arriba de 4,700 GWh. En 1979 la demanda máxima llegaba a los 202.8 MW; a 1990 de 253; al 2006 de 500.8 y al 2022 es más de 730 MW.

La cobertura eléctrica en 1979 apenas llegaba al 34.4% de la población; en 1990 al 45.24%; en 2006 al 54% y en 2022 al 99.25% de los nicaragüenses.

En 2006 solo el 26% de la generación eléctrica era con fuentes renovables, el resto, 74% era a base de petróleo. En 2022 el 70% de la generación ha sido con fuentes renovables y el 30% con petróleo.

El Sistema Nacional consta de 3,352 km de líneas de transmisión de eléctrica en todo el territorio para los niveles de tensión 69, 138 y 230 kV, y un total de 103 subestaciones eléctricas con una capacidad de transformación de 5,321 MVA.

La Distribución Eléctrica consta de 23,135 km de redes en Media Tensión en 13.8 y 24.9 kV con 237,096 luminarias instaladas y presencia comercial en más de 8,000 puntos en todo el territorio nacional, logrando una cobertura eléctrica del 99.118%, llevando la energía a 6.59 millones de nicaragüenses.

Por medio de ENATREL, el Gobierno ha desarrollado la Red de Banda Ancha, en todo el territorio nacional el cual incluye Internet y Datos, llegando a 131 municipios a nivel nacional con red de fibra óptica, cubriendo un 80% del territorio nacional.

La mejor red hospitalaria de la región

Nicaragua cierra este año con la mejor red hospitalaria de Centroamérica habiendo finalizado 19 nuevas obras de infraestructura y la ejecución de mega hospitales que terminarán de construirse en el 2023, mejorando la atención en salud a la población y garantizando su gratuidad, dijo la ministra de Salud, Martha Reyes.

Entre las obras se encuentra la nueva Consulta Externa de la Clínica Médica Provisional en Bonanza, Caribe Norte, con una inversión de C$ 16.5 millones; un nuevo resonador magnético en el Hospital Manolo Morales de Managua por C$ 75.3 millones; la nueva emergencia del Hospital Gaspar García en Rivas, por C$ 104 millones; el mejoramiento del laboratorio de entomología del nivel central por C$ 8.6 millones; el nuevo Puesto de Salud Haulover en Prinzapolka por C$ 20.3 millones; el Puesto de Salud Wawabar en Puerto Cabezas por C$ 19.03 millones.

La doctora Reyes agregó que también se hizo el mejoramiento de la cubierta de techos del hospital Amistad Japón-Nicaragua por C$ 2.43 millones; el nuevo bloque quirúrgico del hospital regional Ernesto Sequeira de Bluefields por C$ 68.5 millones; la Casa Materna de Pueblo Nuevo, Estelí por C$ 10.4 millones; la rehabilitación del Puesto de Salud Coperna en Siuna, Caribe Norte por C$ 5.3 millones; el mejoramiento del hospital regional San Juan de Dios de Estelí por C$ 14.7 millones; la ampliación del área de emergencia del hospital primario Esteban Jaenz en Bonanza por C$ 31.8 millones; el mejoramiento del hospital primario Rosario Pravia en Rosita por C$ 20.5 millones; la nueva Consulta Externa Oncológica y área de medicina transfuncional del hospital Solidaridad Managua por C$ 457.04 millones.

La ministra mencionó también la rehabilitación del hospital primario Prinzu Pawanka en Prinzapolka por C$ 57.69 millones; el Puesto de Salud Walpasiksa en Prinzapolka por C$ 19.9 millones; el mejoramiento del hospital departamental Luis Felipe Moncada de San Carlos, Río San Juan por C$ 75.6 millones; la construcción del puesto de salud familiar en La Colonia, Diriamba por C$ 10.4 millones y la construcción del edificio de Crematorio en Mateare por C$ 23 millones.

La titular de salud resaltó que estas obras han reforzado la atención en salud a la población, así como miles de ferias de salud, el programa Mi Hospital en mi Comunidad; jornadas de salud, jornadas de vacunación, consultas médicas, exámenes de laboratorio, exámenes especializados y cirugías.

Reyes confirmó que continúan en ejecución y construyéndose el reemplazo el Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Argüello (HEODRA) en León; el hospital departamental de Nueva Segovia; el hospital regional Nuevo Amanecer de Bilwi; el hospital Jorge Navarro de Wiwilí; el hospital Fidel Ventura de Waslala; el hospital departamental de Nueva Guinea; la Clínica Médica Previsional de Juigalpa, Chontales; el mejoramiento del Centro Nacional de Dermatología en Managua; un Laboratorio en Estelí y equipamientos con tecnología médica de última generación en varios hospitales y nuevos quirófanos para Bilwi y un nuevo quirófano materno fetal del hospital Bertha Calderón de Managua, así como la ampliación de pasillos en el Hospital Manolo Morales de Managua.

Durante este año, el Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE), destinó más de 600 millones de córdobas en proyectos de agua potable y saneamiento, 18 de estos finalizados en zonas rurales, 6 todavía están en ejecución, y 8 en formulación a relanzar. Los 18 proyectos finalizaron con una inversión de más de 240 millones de córdobas, una incidencia en 25 comunidades y casi 14,000 protagonistas en el agua. En cartera se tienen 14 adjudicaciones, para 18 proyectos que están en proceso para iniciar al principio del segundo semestre del 2023.

En los últimos 15 años, el FISE ha logrado importantes avances en la cobertura del servicio de agua y saneamiento, para el año 2030 planea ampliar la cobertura al 76% de agua potable en la zona rural. Hasta el 28% de cobertura es lo que se ha incrementado, decir el 100% de lo que había, estamos hablando de 55% y cuando finalice este periodo de gobierno en el 2026 se llegará al 67% de cobertura. Entre finales de este año y el primer semestre del próximo el FISE espera que los 27 proyectos que están en formulación lleven beneficio directo con agua potable a más de 677 mil familias en áreas rurales.

Entradas populares