El secreto para salvar vidas, es el modelo de salud familiar


Hasta 2016, el cáncer en cualquiera de sus fases y en cualquier parte del cuerpo, era una sentencia de muerte para cualquier nicaragüense que no tuviese dinero para pagar los extremadamente costosos tratamientos que pudiesen salvarle la vida o que al menos se la prolongaran.

Por Alberto Mora, Revista En Vivo, Canal 4 de televisión.

En los últimos 16 años, son incontables las vidas de mujeres (y también de varones) que han sido salvadas gracias a los programas oncológicos gratuitos que realiza el Gobierno Sandinista tanto a través del Ministerio de Salud como del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS).

Esos programas se han extendido prácticamente a toda la geografía nacional y aunque son vitales los equipos de última generación, los medicamentos, la calidad profesional del personal médico, nada de eso sería posible si el Gobierno Sandinista no hubiese puesto en práctica un Modelo de Salud Familiar y Comunitaria, cuyo eje fundamental es la vida de cada ser humano.

El Hospital de la Mujer Bertha Calderón es probablemente el máximo ejemplo entre los centros hospitalarios no solo por la calidad de su atención y de sus equipos, sino por la enorme cantidad de vidas que ha salvado a lo largo de los años en que ha sido Presidente el Comandante Daniel Ortega.

En esta entrevista realizada por el periodista Alberto Mora, la doctora Carmen Cruz explica en qué consiste el modelo de salud que ha creado el Gobierno Sandinista y la experiencia del Hospital Bertha Calderón.

Le damos la bienvenida a la compañera doctora Carmen Cruz, directora del Hospital Bertha Calderón. Hay que decir que la inversión en el Bertha Calderón ha sido cuantiosa, se han mejorado los espacios, todos los hemos visto, y ella nos explicará más sobre este tema y otros.

Hoy queremos abordar lo que se llama el “Mes Rosa”, porque el 19 es el Día de la Prevención del Cáncer de mama. La doctora Cruz dice que es uno de los padecimientos junto con el cáncer cervicouterino es el más común en las mujeres, no solo en Nicaragua sino a nivel mundial.

Quisiera comenzar con la atención de las mujeres, procurar la atención temprana a este tipo de padecimiento, y el esfuerzo que hacen por salvar la vida de todas estas mujeres, porque no ha sido una la que ha logrado sobrevivir, son muchas. Esto era un sueño en el 2006, porque el que tenía cáncer estaba condenado a la muerte, porque no había institución pública que se ocupara de ellos. Bienvenida de nuevo Doctora, buenos días.

Carmen Cruz: La verdad es que hablar de cáncer de mama es hablar de todos los logros que como Gobierno hemos venido realizando. Desde el año 2006 se implementó un nuevo modelo de salud, que es el Modelo de Salud Familiar y Comunitario. Este modelo ha permitido empoderar a la comunidad sobre el rol importante que tiene la educación, la prevención, y se ha venido trabajando conjuntamente durante todo este tiempo.

El Modelo permite que desde nuestras comunidades, desde nuestras unidades de salud, centros de salud, vengamos como dicen, en cascada, y se puedan hacer desde allá actividades de prevención y detección oportuna del cáncer. Y junto a esto el Modelo y como parte del interés y preocupación del Comandante Daniel y la compañera Rosario, de llevar la salud a las familias, especialmente a las mujeres, porque sabemos que la madre en la familia juega un papel fundamental.

Se han venido ejecutando muchos proyectos que todos vienen unidos en una misma línea. Se ha iniciado el fortalecimiento, hay equipos nuevos, entre ellos ultrasonidos. En el país tenemos 357 equipos de ultrasonido para detección del cáncer de mama, y están ubicados en las cabeceras municipales; eso permite que se haga una detección en esta área.

Ya usted hablaba de los 43 mamógrafos a nivel nacional, que nos permite hacer un tamizaje para la detección del cáncer. También se ha fortalecido con 23 laboratorios de citopatologías; en estos laboratorios una vez que se toman las biopsias, los patólogos hacen el procedimiento de la biopsia y detectan de manera directa si hay presencia o no del cáncer.

A eso se le suma el fortalecimiento de las capacidades de los trabajadores, del personal de salud quienes se han fortalecido mediante simposios, educación continua, etc.

La Dirección General de Docencia tiene un plan que se desarrolla en todo el territorio nacional para el fortalecimiento de todos los equipos de salud, desde el auxiliar, la enfermera, el médico general; a los especialistas, igual, con el personal voluntario, los colaboradores voluntarios.

Gracias a la voluntad política de nuestro Gobierno, también se ha favorecido con becas a médicos especialistas para que puedan ir a otros países a hacer estudios de gineco oncología, oncología médica, cuidados paliativos, medicina nuclear, anestesia, algología. un equipo multidisciplinario de cara a la atención de nuestras pacientes, y esto es parte de ese compromiso, de esos programas. Es algo que no se sacó –como dicen– de la bolsa, sino que se ha organizado el modelo, se han creado todas las estructuras y bases para que hoy podamos tener la atención gratuita y de calidad para las pacientes.

Siempre haciendo énfasis en la detección del cáncer de mama, que es la piedra angular; además de la detección precoz, el garantizar el tratamiento estandarizado a nivel internacional, que nosotros podemos sentirnos orgullosos de decirlo, que tenemos equipos de salud preparados para la atención, y también tenemos equipos para el tratamiento, junto con la Tecnología.

Porque además de los insumos médicos que usted decía, antes pensar en decir tengo cáncer inmediatamente era asociarlo a la muerte y una muerte dolorosa, una muerte con todas las cosas que conlleva el cáncer. Sin embargo, la esperanza de vida ha mejorado, los pronósticos han mejorado gracias a la detección oportuna, y sobre todo porque se garantiza el tratamiento.

El tratamiento de cáncer de mama puede ser quirúrgico, puede necesitar quimioterapia y puede necesitar radioterapia, y todo eso lo tenemos disponible para la población, de manera gratuita y con tecnologías.

En el Centro Nacional de Radioterapia contamos con dos aceleradores lineales que permiten disminuir el número de sesiones de radioterapia y también disminuir las complicaciones que se podrían tener con este tratamiento. Recordemos que todo tratamiento tiene sus reacciones en cada cuerpo, no todos los cuerpos reaccionan igual.

También se han dispuesto 7 centros regionales para la aplicación de quimioterapia; antes todo confluía aquí en managua, ahora ya tenemos estos centros que han fortalecido a la población, se han dotado de insumos y eso permite que ya no vengan a Managua. Tenemos en Managua, León, Chinandega, Estelí, Chontales, Bluefields, Juigalpa; entonces nuestras compañeras ya no tienen que venir a Managua, sino que allá reciben con toda tranquilidad su quimioterapia.

Es más fácil también para el momento de tolerar las reacciones que puedan dar; no es lo mismo venir a Managua e irse a Paiwas en un bus. La otra cosa es, que gracias a la organización que tenemos como MINSA, las pacientes son traídas en ambulancia a los estudios y valoraciones, y son movilizadas de un lugar a otro en conjunto con la red comunitaria, con los ESAF, con todos los hospitales departamentales y regionales.

Doctora, hay dos aspectos, uno, las jornadas que ustedes realizan, porque hay a veces jornadas médicas en las que ustedes van haciendo trabajos de detección, pero también buscando mujeres con cáncer de mama y cáncer cervicouterino. El otro aspecto es, que la paciente llega a un centro de salud o al hospital con un dolor, y dice, he observado cambios en mi cuerpo.

Carmen Cruz: Tenemos dos mecanismos, pero algo que ha facilitado la captación de muchas pacientes, y agradecemos a nuestra población por esa confianza que tiene en nuestro Ministerio de Salud y en nuestro personal de salud, es el desarrollo de las ferias.

Se crearon las Ferias de Mi Hospital en Mi Comunidad, en la que por ejemplo, especialistas del hospital, ginecología, pero están otras especialidades, los cirujanos vamos a las comunidades y allá hacemos exámenes, estudios, papanicolaou, ultrasonidos; lo que requiera hacérsele a la paciente.

Por ejemplo, cuando va a medicina interna, se hacen examen del corazón; llevan cardiólogos para hacer electrocardiograma, los ECG/EKG que eso permite evaluar el corazón; todos los equipos del MINSA nos estamos movilizando y eso permite la captación. Además, de manera continua todos los fines de semana estamos haciendo ferias de detección, ferias de ultrasonidos, jornadas quirúrgicas, para garantizar el acortamiento de los tiempos de espera.

Detectó usted, se sintió alguna pelotita, vio que por los pezones le sale alguna secreción, ando algo, y eso es angustiante. Entonces en esas ferias se hacen estas Jornadas para acortar estos tiempos de espera y garantizar de manera oportuna el tratamiento.

También es importante mencionar las jornadas que el Movimiento Médico Sandinista realiza, hay desplazamiento a nivel nacional, los médicos de Managua, León Chinandega, juntos vamos a Estelí, a Jinotega, a Nueva Segovia.

Eso permite que las mujeres –que generalmente anteponen primero a su familia, sus hijos, el marido, cuidar las cosas del hogar– también puedan dedicar tiempo a ella. Entonces al llevar a su barrio la jornada, el hospital –por decirlo de esa manera– permite que ella pueda desocuparse un ratito. Así hemos detectado muchas cosas.

Hemos captado a muchas pacientes que no habían ido por otras cosas a atención médica; entonces eso permite acercar los especialistas a la familia, a los hogares nicaragüenses, y son parte de las estrategias que también estamos realizando como Ministerio de Salud y como Gobierno.

Quisiera que habláramos del número de exámenes que se han hecho, el número de detecciones tempranas y el número de mujeres que se han salvado por esta detección oportuna, que en otras circunstancias no podría ser, y algunos datos sobre eso, si los tiene.

Queríamos hablar un poco sobre la detección temprana y qué implica esto. Usted es Especialista, díganos, para las mujeres que nos están viendo ahora. A veces se logra detectar con el examen de palparse, tocarte para que no te toque, dice el anuncio.

¿En el caso del Papanicolau es cada año o cada seis meses? En el caso de la mamá que tiene algún tiempo, ¿es mejor chequearse, auto chequearse? ¿qué es lo que recomienda? ¿Qué es lo que pasa en las estadísticas en los hospitales, en qué momento llega la mayoría?

Carmen Cruz: Lo idóneo es que desde adolescentes nos vayamos conociendo nuestras mamas, y se recomienda una vez cada mes; se recomienda que 7 días después que nos ha pasado la regla nos revisemos, que nos hagamos el autoexamen de mama, porque eso nos permite ir conociendo nuestro cuerpo, conocer la composición de nuestras mamas.

Por ejemplo, el mes pasado estaba bien, pero ahorita me estoy tocando y veo que hay cambio de coloración de la mama, o me apreté el pezón y me está saliendo un líquido que antes no me salía. Eso nos tiene que alertar, y por eso como Ministerio de Salud hacemos énfasis en el examen de mamas como un elemento fundamental para la detección oportuna.

Siempre recordarles que si nos sentimos algún bultito, algún cambio de coloración; la piel puede cambiar se pone amarilla, una piel como la naranja, como retraída, como arrugadita, son cambios que nos pueden estar diciendo que hay algo, o si la mama está inflamada, está creciendo de manera anormal, o se siente un bultito ya sea en la mama o en la región axilar, entonces debemos acudir a las unidades de salud para hacerse la revisión.

Eso es parte de la detección precoz, la realización de las mamografías; después de los 50 años la realización es anual. Como MINSA estamos realizando las mamografías, se recomiendan de manera anual, pero dependerá de lo que se encuentre, que a lo mejor sea antes, o después que se han tenido varios años que está normal, se pueda hacer un espaciamiento.

Es importante recordar que todo tiene su excepción, y si nosotros tenemos familiares que han tenido cáncer de mama, con más razón tenemos que preocuparnos por hacernos una revisión. Por ejemplo, tengo un familiar que a los 40 años le detectaron cáncer de mama, entonces mi periodo de estar en revisión de manera más exhaustiva, comienza 5 años antes de la aparición del cáncer en el familiar; por ejemplo, en una mama o en una hermana. Eso es bien importante.

El ultrasonido nos permite detectar problemas mamarios. Los principales problemas que nos afectan a las mujeres de manera general a nivel de las mamas, pueden estar asociados a quistes de mamas. Tenemos que tomar en cuenta que hasta el tipo de brassier que usemos nos puede generar dolor, no solo dolor de espalda sino en las mamas, y cuando hay varillas eso puede doler.

También dependiendo del periodo menstrual, en la etapa del ciclo menstrual en la que estemos también puede haber dolor. Por eso hacemos énfasis que en la etapa de la menstruación no nos hagamos el autoexamen de mamas.

Respecto a cómo hemos ido evolucionando en la detección, lo que veíamos antes en los Hospitales o en las Unidades de salud, es que las Señoras con cáncer de mama llegan con la etapa 4. La etapa 4 es cuando está invadida y están afectados otros órganos.

Hemos visto que con estos programas de prevención que estamos haciendo, se ha logrado mejorar esto, y hemos estado haciendo detecciones de manera más temprana, y eso se traduce en mejor pronóstico de vida, mejor calidad de vida. Además, es importante que en esto también se involucre la familia, no solo es la paciente que está siendo diagnosticada sino que se involucra la familia; hay atención sicológica para la señora y su familia, porque es una etapa en la que se requiere mucho apoyo de la familia.

También como MINSA, como trabajadores de la salud estamos comprometido con el tema del cáncer en general, pero en este caso que estamos hablando del cáncer de mama. Entonces, eso también es algo que se ha mejorado, la calidad de vida.

Y eso ha mejorado los tratamientos y que la gente se recupere. Cuando hay etapas difíciles también tienen las condiciones para atenderlas hasta el último momento.

Carmen Cruz: Así es. Hablando de la Red de Apoyo y la Red Comunitaria que tenemos, se les da acompañamiento en el hogar; por ejemplo, algunas personas que pueden decir, ya no deseo estar en el hospital porque ya estoy en una etapa final. entonces podemos darle el acompañamiento en el hogar, y los centros de Salud, los ESAF hacen las visitas domiciliares también a las pacientes.

Es más, le cuento, que si se nos pierde una paciente del Programa Oncológico al igual que con las embarazadas ocurre, y con otros programas también, hacemos visita domiciliar para ver qué ocurre, que por qué no llegó. Nosotros como hospital decimos, por ejemplo: Matagalpa, en San Ramón tenemos una Paciente en Piedra Colorada, que es del Programa Oncológico tenía cita y no vino.

Entonces Matagalpa hace la búsqueda con su personal para ver qué ocurre, si la persona no acudió, y entonces si tiene algún problemita ellos la mueven al hospital o si requiere atención de nosotros, y como la tecnología ha avanzado también entonces como MINSA, las TIC, las videollamadas, la telemedicina, entonces ocupamos esos medios también para brindar algunas recomendaciones para las pacientes.

En el caso del cáncer cervicouterino también allí hay Papanicolau, atención esmerada a las mujeres y es algo que no ocurría antes. No, ¡que vaya donde sea!

Tenemos que estar claros de una cosa, ahora tenemos más medios para hacer diagnóstico, y eso era antes que era imposible que talvez una señora pudiera pagarse una mamografía, si requería una biopsia también. Entonces, ahora también con esta accesibilidad que como Gobierno hay, con estas condiciones que se han creado permite que haya más detección. En el caso de cáncer de cérvix, los dos cánceres que como mujeres tenemos que estar encima, decimos nosotros, es el cáncer de cérvix y de mamas, sin descuidar el resto.

Nuestro Papanicolau siempre hay que hacerlo de manera anual; si hay alguna alteración, los técnicos de Patología nos recomiendan en 6 meses, o si está alterado tenemos también disponibles clínicas para tratamiento de lesiones tempranas que también son gratuitas y están equipadas consecuentemente con todo lo necesario y entonces se le da el seguimiento, según lo que tiene.

Y allí también hay un tratamiento por si acaso ocurren situaciones que ya son tarde, ¿no? Las mujeres no pagan ni un centavo, que esa es la otra parte que con todo este tratamiento, y no es barato porque hay que decirlo que no es nada barato.

Carmen Cruz: Así es. Se ha estimado que el costo de una persona que tiene cáncer, entre el diagnóstico, el tratamiento y todo esto, anda aproximadamente en 42,000 dólares.

¡42,000 dólares cada caso, imagínese! No hay manera que la gente pudiera sostener. Por eso antes a la gente le decían vaya a morir a su casa, prácticamente, aquí no atendemos cáncer. Doctora, el Ministerio de Salud está experimentando transformaciones muy importantes; hemos visto que han destinado recursos para la modernización, y siempre pensando, ya no digamos en los aspectos que tiene que ver con la maternidad, porque también en el Bertha Calderón allí las mujeres de Managua van a tener a sus hijos, la mayoría de las Managua. ¿Cómo ha venido transformándose el hospital, para mejorar la atención a las mujeres nicaragüenses?

Carmen Cruz: Bueno, hablando del hospital es un reflejo de lo que está sucediendo a nivel nacional, porque cada día vemos en las noticias de que hay inauguraciones de centros de salud, de unidades de salud. La compañera todos los días en su mensaje nos da esas buenas noticias.

En el hospital también hemos avanzado, se ha fortalecido el área de patología, tanto en la formación de recursos como en la parte de habilitación. En oncología hace poco se rehabilitó el área de oncología para que las pacientes tengan mejores condiciones durante su hospitalización; también se fortaleció el quirófano, este año inauguramos un bloque quirúrgico donde se contó con un quirófano materno y otro para oncología. Eso también permite trabajar de forma más rápida, más ágil y hacemos más cirugías; al haber más quirófanos hacemos más cirugías y se acorta el tiempo de espera a las pacientes.

Tenemos una consulta externa muy bonita que se inauguró en el 2019, es una belleza, es muy bonita. Hemos venido avanzando, el hospital ha sido un reflejo de estas transformaciones que viene ocurriendo en todo el país, las transformaciones del sistema de salud que vienen ocurriendo.

Si hablamos de ultrasonidos, el tomógrafo que fortalece la atención del programa oncológico y de otras áreas, porque también estos estudios muy especializados nos permiten ver cómo estamos adentro, que si hay afectación en el corazón, en el hígado u otros órganos, y está al servicio de todos los nicaragüenses.

La atención y seguimiento a las mujeres embarazadas, esto pasa por la detección de malformaciones en el feto y las operaciones que hace el Doctor Pavón y su equipo es otro avance; el seguimiento también a las embarazadas.

Carmen Cruz: Como hospital tenemos varios programas, uno es el “Programa Nacional de Pacientes con Acretismo Placentario”, que antes nos producía muchas complicaciones obstétricas.

Disculpe, Doctora, para que lo entiendan nuestros televidentes, ¿qué cosa es eso?

Carmen Cruz: Cuando la placenta se mete dentro del útero, podríamos decirlo así, entonces eso tiene factores de riesgo; por ejemplo el tener cesáreas previas, el tener legrados previos. Esa es una consecuencia, por decirlo de alguna manera.

Dos colegas nuestros fueron a Colombia a un entrenamiento para un mejor abordaje. Antes, decir que la persona tenía placenta previa o acretismo, implicaba decir, se va a quitar el útero, va a sangrar un montón, y eso es impactante para el bebé y para la familia.

Gracias al interés de nuestro Gobierno, de seguir modernizando, de dar nuevas opciones a nuestras pacientes se ha fortalecido el equipo nacional de paz, y se hace un manejo conservador, de manera que el útero no se tiene que quitar como antes, se ha reducido el sangrado que tienen las pacientes. Antes todas estas pacientes iban directo a cuidados intensivos, y eso se ha mejorado; eso bueno para nuestras mujeres.

Tenemos también el “Programa Nacional de Cirugía Fetal”, pero que esto deviene debido a un engranaje, el engranaje viene desde la formación de médicos perinatales que están distribuidos en todo el país, el fortalecimiento de las clínicas perinatales en todos los lugares, y esta capacitación permita que haya detección de malformación.

Si se detecta esto se deriva al hospital, nuestro equipos de materno-fetales lo evalúan, y según el periodo en que se detecte la malformación puede ser candidata para que se opere dentro del vientre materno o inmediatamente que nace. Se fortaleció el equipo de cirugía fetal, está integrado por profesionales muy entregados, muy dedicados, con mucho amor para sus pacientes y está incluido neurocirugía, cirugía plástica, anestesia un equipo muy fortalecido, al igual que nuestro equipo de oncología que se ha fortalecido debido al interés de nuestro Gobierno, de fortalecer capacidades. Este año han regresado de estudiar de fuera del país, médicos especialistas en oncología que se han integrado a nuestro equipo y se ha fortalecido de cara a la atención de nuestras pacientes.

Allí quería llegar, ahora contamos con recurso humano; es decir hay mayor número de médicos y enfermeras que están dispuestos a la atención. Porque antes era un asunto que no hay presupuesto, que se queden los que están ahí, aunque la población crezca.

Carmen Cruz: Es que el interés es completo, hay un programa y se viene a fortalecer desde la parte económica; allí va incluido la adquisición de más recursos y la calificación.

También lo otro es la preocupación de la capacitación continua de nuestro personal. Todos los jueves de 7 a 8 todos estamos conectados en sesión nacional de docencia. Los martes y jueves también en otra.

Ese fortalecimiento nos ha permitido mejorar la calidad de atención para nuestras pacientes.

Esto no solo es dirigido a la parte médica, también se ha dado capacitación al personal quirúrgico, se ha fortalecido el personal de la central de equipos, se ha fortalecido al personal de enfermería, también al personal de auxiliares y se incluye a nuestro personal de seguridad, para la parte del buen trato.

Estamos en ese proceso de capacitación de fortalecer capacidades como personal de salud para poder brindarles a las familias nicaragüenses una atención de calidad, con esa calidez, con cariño, con esa sensibilidad que nos caracteriza.

Doctora, recuerdo que en cuanto llegó el Gobierno del Presidente Ortega, a uno de los integrantes del gabinete económico lo invité al Programa, hace muchas lunas, hace 15, 16 años. Todos sabíamos que no había presupuesto para la salud, porque esos gobiernos estaban buscando cómo privatizar las medicinas, a los hospitales les pusieron uno privado a la orilla aunque fuera de carácter público; fue una gran tragedia y una situación inhumana para los pacientes.

Recuerdo que aunque los presupuestos eran casi nulos, este integrante del gabinete económico me comentaba que descubrieron en el Ministerio de Hacienda, que en los hospitales aunque las mujeres no necesitaran una cesárea hacían la cesárea para cobrar más, para pedir más presupuesto. Le pregunto: ¿La cesárea se hace cuando sea necesaria y está con el parto natural o cómo funciona la cosa ahí?

Carmen Cruz: Una de las políticas que tenemos como Gobierno es la humanización del parto, y se hace mucho hincapié al parto natural; la verdad es que el parto vaginal o parto natural como decimos, es bueno ya que permite una recuperación pronta de la mujer.

Además, puede estar con su bebé, puede fácilmente movilizarse y valerse por sí misma. En cambio, la cirugía además que tiene riesgo de complicaciones tiene sus indicaciones precisas. Eso es parte del reto que tenemos como MINSA, disminuir la incidencia de cesáreas.

¿Por qué? Porque los estudios han demostrado a nivel internacional que la cesárea innecesaria también, puede traducirse a mayores complicaciones en otro embarazo que la mujer desee tener, puede causar el acretismo placentario, las placentas previas oclusivas total, que también generan otros tipos de problemas que incluso pueden llevar a la muerte de la paciente.

Realmente es uno de los indicadores los partos vaginales, y siempre estamos vigilando de que la indicación de la cesáreas sean las adecuadas, que estén bien indicadas, que no sea innecesaria, porque estamos sometiendo a la mujer a un riesgo que puede ser no necesario.

¿Qué consejo daría a las mujeres que nos están viendo ahora, acerca de los chequeos, acerca de la atención médica, ahora que todo lo tienen más cerca?

Carmen Cruz: Uno de los primeros consejos es la realización de nuestro autoexamen de mamas, de manera mensual, y hacernos nuestros chequeos ginecológicos que incluye la realización del Papanicolau y nuestro autoexamen de mamas.

Si nosotros detectamos alguna anormalidad, ya sea vaginal, porque sintamos algún tipo secreción o si hay algún dolor pélvico acudir a las unidades de nuestro Ministerio de Salud. Si en nuestras mamas al hacer el autoexamen físico detectamos algún problema, acudir con toda confianza a las unidades del Ministerio de Salud, que de manera gratuita le daremos atención y si necesita algún Estudio adicional como ultrasonido, mamografía, biopsia, todo lo tendrá de manera gratuita, y además con la confianza que como trabajadores de la salud les podemos dar, que estos estudios son de la mejor calidad, y si además se detecta algún problema se le garantizará el tratamiento requerido.

Entradas populares