El Gobierno de Nicaragua rechazó las medidas restrictivas al comercio
internacional por medio de la imposición antojadiza de aranceles por
parte de Estados Unidos.
Por Consejo de Comunicación y Ciudadanía
Durante la reunión de cancilleres realizada el martes, previo a la
Cumbre de Celac en Honduras, el representante nicaragüense Valdrack
Jaenstchke, instó a estar en sesión urgente y permanente, para analizar
las gravísimas consecuencias de las políticas arancelarias decretadas
por los Estados Unidos de Norteamérica contra el mundo.
Asimismo, a acordar acciones y medidas comunes para enfrentar sus
consecuencias, privilegiando los derechos de nuestros pueblos, y en
particular las luchas contra la pobreza, y por una existencia digna y
con bienestar.
Durante su intervención, el canciller reafirmó el compromiso de
Nicaragua con la defensa de la soberanía y el derecho de todo estado a
definir su institucionalidad y marco normativo, libre de amenazas,
agresiones, de medidas coercitivas unilaterales.
Mensaje:
Martes, 8 de abril de 2025
Mensaje:
Hermanos ministros, ministras y jefes de delegación.
Permítanme transmitir los saludos fraternos y el cariño del
Comandante Daniel Ortega Saavedra y la compañera Rosario Murillo
Zambrana, Copresidentes de la República de Nicaragua, así como del
pueblo y el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.
Agradecemos a la hermana República de Honduras por su labor al frente de la CELAC durante este año.
La CELAC viene de un largo camino, tratando de construir una visión
de unidad, de entendimiento, de ser un espacio que aborda los
apremiantes temas que afectan nuestros pueblos con valentía y dignidad.
Recordamos que la CELAC tiene unos principios básicos, construidos a
través de los años. Principios fundamentales sobre los que la región
viene construyendo acuerdos.
Fuimos testigos del dedicado esfuerzo de la PPT por tratar de
acomodar, de armonizar las formas, como si este fuese un problema de
formas, cuando es un problema de posicionamiento político.
Por eso queremos dejar clara nuestras posiciones en este espacio:
Nicaragua continúa exigiendo el respeto a la igualdad soberana de
los estados, el derecho a la autodeterminación, la integridad
territorial y la no intervención en los asuntos internos de cada país.
Reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de la soberanía y el
derecho de todo estado a definir su institucionalidad y marco normativo,
libre de amenazas, agresiones, de medidas coercitivas unilaterales.
Expresamos nuestra invariable y creciente solidaridad con el hermano
pueblo y Gobierno Bolivariano de Venezuela que sufre los embates de las
crueles, constantes e inhumanas agresiones del imperialismo, incluyendo
las medidas coercitivas unilaterales, que últimamente son más
frecuentes y evidentes, en contra de ese valiente pueblo.
Coincidimos con la legítima exigencia del Gobierno Bolivariano de
Venezuela por el retorno seguro de los hermanos venezolanos migrantes.
Expresamos nuestra solidaridad con los familiares de todos los hermanos
migrantes secuestrados y encarcelados, negándoles todos sus derechos y
exigimos su retorno inmediato a Venezuela.
Condenamos con fuerza la criminalización de nuestros hermanos
migrantes, así como el indigno y bochornoso trato que están recibiendo.
Reiteramos nuestra exigencia de poner fin al bloqueo económico,
comercial y financiero contra la hermana República de Cuba y el rechazo a
listas y certificaciones unilaterales o la inclusión en listas de
supuestos patrocinadores de terrorismo.
Desde la CELAC debemos reconocer y expresar nuestra invariable
solidaridad con el pueblo de Palestina y su derecho inalienable de tener
un estado libre y soberano. En estos meses está expresión de
solidaridad se hace aún más urgente por el continuo genocidio en su
contra.
Seguimos expresando nuestro reconocimiento a la genuina demanda de
nuestros pueblos caribeños para reparaciones por los horrendos crímenes
cometidos por el comercio transatlántico de esclavos en su contra.
Seguiremos denunciando toda forma de agresiones y medidas
coercitivas unilaterales en contra de los sueños de paz y bienestar de
nuestros pueblos y gobiernos, en especial en Venezuela, Cuba y
Nicaragua.
Y en el contexto mundial actual rechazamos las medidas restrictivas
al comercio internacional por medio de la imposición antojadiza de
aranceles.
Llamamos a nuestra CELAC, a convocarnos a sesión urgente y
permanente, para analizar las gravísimas consecuencias de las políticas
arancelarias decretadas por los Estados Unidos de Norteamérica contra el
mundo, y a acordar acciones y medidas comunes para enfrentar sus
consecuencias, privilegiando los derechos de nuestros pueblos, y en
particular las luchas contra la pobreza, y por una existencia digna y
con bienestar.
Reiteramos nuestro compromiso con la próxima reunión China-CELAC en
mayo próximo, como un importante espacio de solidaridad y cooperación,
bajo el liderazgo de China.
Por eso es que nuestra delegación expresa con toda responsabilidad,
que estos principios básicos deben ser retomados. Esta es la realidad
que vive el mundo, esa es la realidad que vive la región.
Llamamos a los que deseen adherirse a estas posiciones que lo haga,
conscientes que tenemos la responsabilidad de decirle al mundo que estos
son los temas que fueron discutidos por la CELAC y que cuentan con una
amplia coincidencia en nuestra región.
Muchas gracias.