Producción agropecuaria avanza con éxito en el ciclo 2025-2026, destaca el INTA


El codirector del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, Miguel Obando, destacó los avances del Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio durante una entrevista en la que afirmó que el ciclo agrícola 2025-2026 avanza “con resultados exitosos”, gracias a un invierno neutro que ha permitido buenas condiciones para la siembra y el desarrollo de los principales cultivos.

Por Iris Varela  https://diariobarricada.com/2025/11/18/produccion-agropecuaria-avanza-con-exito-en-el-ciclo-2025-2026-destaca-el-inta/

Obando explicó que, aunque mayo, junio y julio registraron lluvias por debajo de los promedios históricos, septiembre marcó una recuperación que benefició especialmente la postrera. “Es una maravilla ver los plantíos de frijol ahorita”, aseguró, señalando que este cultivo avanza firme, sin afectaciones por exceso de humedad y con expectativas de muy buenos rendimientos. El arroz —tanto el de secano como el de riego— reporta también excelentes resultados debido a la estabilidad climática.

El codirector del INTA detalló que en la primera se sembraron más de 500 mil manzanas de maíz, frijol y arroz, con rendimientos que superan los de años anteriores. Solo el frijol rojo registró una producción cercana a los 800 mil quintales, fortaleciendo la seguridad alimentaria, la generación de ingresos y el abastecimiento nacional e internacional. Las exportaciones del sector agropecuario crecieron entre un 1.5 y un 3%, incluso enfrentando amenazas climáticas.

Miguel Obando subrayó que el abastecimiento de semillas está totalmente garantizado, gracias al fortalecimiento de los bancos comunitarios que permiten asegurar variedades adaptadas, resistentes y de alta calidad. Estas semillas —muchas de ellas criollas mejoradas— han elevado los rendimientos: “Antes sacaban seis u ocho quintales por manzana; ahora estamos hablando de 20, 30 y hasta 40 quintales”, afirmó.

El funcionario también resaltó el avance en tecnologías, bioinsumos y procesos de investigación que el INTA impulsa junto a los protagonistas. Entre estas innovaciones destacan los híbridos de maíz amarillo para la industria avícola, nuevas variedades de arroz desarrolladas en Nicaragua con apoyo de Corea y prácticas agroecológicas que fortalecen la resistencia de los cultivos.

De cara al 2026, el Plan Nacional de Producción prevé seguir incrementando rendimientos, diversificando semillas y ampliando el uso de bioinsumos. “Tenemos productores bien preparados que saben leer el clima, que dominan las tecnologías y que trabajan en conjunto con el gobierno. Por eso la producción está garantizada y seguirá creciendo”, afirmó Ovando.

El representante del INTA aseguró que no existe riesgo para los alimentos básicos de la mesa nicaragüense: “El gallopinto, la tortilla, el queso… nada de eso va a faltar”. Señaló además que la postrera avanza con fuerza y el apante —clave para el frijol— permitirá cerrar el ciclo con resultados sólidos.

Al concluir, Miguel Ovando destacó que el sector agropecuario nicaragüense mantiene un crecimiento sostenido gracias al acompañamiento técnico, la investigación, los bancos de semillas, el uso de bioinsumos y el protagonismo de miles de pequeños productores en todo el país.

Entradas populares