La Revolución ha transformado la vida de los pueblos caribeños

El gobierno del presidente Daniel Ortega arribó el 10 de enero a trece años y muchas cosas han cambiado en el país en materia política, social y económica, salto de la competitividad y el desarrollo humano en un estado de bienestar y reducción de la pobreza.
Por Adolfo Pastrán Arancibia, Informe Pastrán
Uno de los logros históricos en este período es que el Frente Sandinista bajo la administración Ortega logró unir al Pacífico con el Caribe después de 120 años de aislamiento, con una visión de nación y futuro, incorporando al desarrollo nacional a comunidades indígenas abandonadas que enfrentaban un rezago estructural de siglos, una deuda social histórica.

El gobierno sandinista ha sido el que más ha invertido recursos para el desarrollo y la inversión de infraestructura en el Caribe. Entre 1991 y 1996 en el gobierno de Violeta Chamorro solo se destinaron 38,9 millones de dólares; 60.9 millones de dólares en el gobierno de Arnoldo Alemán; 102.2 millones de dólares en el gobierno de Enrique Bolaños.

De 2007 a 2011, la administración Ortega invirtió 209.1 millones de dólares, de 2012 a 2016, 424.8 millones de dólares, y entre 2017 y 2019, 487.8 millones de dólares, logrando un salto de 1,385.6% en la infraestructura vial; 2,180% en agua potable y saneamiento; 638.4% en cobertura de energía eléctrica; 1,050% en salud e infraestructura hospitalaria; 841.3% en educación y nuevas escuelas; 719.7% otros sectores, mejorando la calidad de vida de los habitantes del Caribe y creando nuevas oportunidades para el desarrollo, lo cual ha sido reconocido por los organismos financieros multilaterales.

ENACAL ha ejecutado inversiones en las dos regiones, Bilwi y Bluefields con obras ya terminadas. Solo en Bluefields 30 millones de dólares, llevando agua potable beneficiando a miles de familias que tendrán acceso al vital liquido después de 100 años y otros 39 millones de dólares para obras de alcantarillado sanitario entre el 2020 y el 2022.

En Bilwi han terminado el proyecto de agua potable con una inversión de 36.2 millones de dólares en un megaproyecto y otros 12 millones de dólares en alcantarillado sanitario, obras que recientemente fueron comprobadas por una misión de embajadores de la Unión Europea que son cooperantes de los proyectos.

En educación es el gobierno que más ha construido escuelas e institutos públicos en el Caribe, modernizado y dotado de tecnología las aulas escolares y acercado la educación a zonas urbanas, semiurbanas y rurales.

Energía eléctrica, avance espectacular


Una de las prioridades del Gobierno a través del Ministerio de Energía y Minas y ENATREL ha sido fortalecer el sector eléctrico del país y ampliar la cobertura a todo el Caribe, lo que ha sido evidente. Nicaragua cambió su matriz de generación eléctrica al pasar del 70% al 40% del uso de recursos fósiles y del 30 al 60% con recursos renovables, un logro reconocido por inversionistas y organismos internacionales.

Como parte de ese esfuerzo, se instaló la primera y única en América Latina planta solar en Corn Island y otro en San Juan de Nicaragua, en donde se invirtieron 7.3 millones de dólares.

Con el programa PNESER Caribe 2007-2023, se invertirán un total de 579 millones de dólares. Esto contempla electrificación rural, normalización de asentamientos, plantas de generación renovable, identificación de la demanda de energía, eficiencia energética, refuerzos de transmisión y modernización sistema eléctrico. Entre 2007 y 2018 se ejecutaron 124.28 millones de dólares y de 2019 a 2023 se contemplan 454.74 millones de dólares. En el Caribe Norte se atendieron 50 mil habitantes y 36 mil en el Caribe Sur.

También se avanza en la instalación de 10 pequeñas plantas solares en la Costa Caribe Norte y Sur, en Mulukukú, Siuna y Waspam y otra más en Rama Cay, hasta por 4.3 millones de dólares. Se instalaron Sistemas Fotovoltaicos para el Sector Productivo en 108 centros en Bocana de Paiwas, Mulukukú, Prinzapolka y otros. Una obra emblemática es la construcción de la línea de transmisión en 138 KV, entre Siuna-Rosita-Bilwi y una torre especial en el tramo del Río Wawa que garantiza la integración de Bilwi y Waspam al Interconectado Nacional.

Para el Caribe Sur, ya se licitó y se están evaluando las ofertas para la Línea Gateada-La Esperanza en 138 kV (77 km), con lo cual se mejorará el voltaje en las Subestaciones La Esperanza y Bluefields, de igual manera se llevará un mejor servicio a comunidades asentadas en Kukrahill, El Rama y Bluefields. El proyecto incluye el aumento de capacidad de la Subestación La Esperanza.

En 2006, en la Región Caribe Norte solo el 17.6% de su población tenía electricidad, hoy es del 61.60% y en el Caribe Sur, solo el 39.3% tenía electricidad, hoy es el 62.90%. Corn Island, por ejemplo, hoy tiene el 100% de electricidad.

Carreteras y conexiones terrestres

Las inversiones en la costa Caribe han venido a mejorar la transitabilidad y estabilidad del transporte terrestre, la movilización segura de su población y un abanico de oportunidades, sobre todo para el crecimiento económico de estas regiones.

El año pasado se inauguró la carretera Nueva Guinea-Bluefields reduciendo a tan solo 6 horas de viaje desde Managua, un trayecto que hace 50 años se recorría en 6 días, así como también ya está prácticamente concluida la carretera hasta Kukrahill y Laguna de Perlas.

A partir de este año, el MTI contempla la construcción de cuatro puentes sobre el tramo Río Blanco - Mulukukú - Siuna, fortaleciendo el corredor de la Costa Caribe Norte para impulsar las regiones productivas, con alto potencial turístico, además de fortalecer la soberanía nacional.

Con estas carreteras y las conexiones terrestres entre municipios, se ha fortalecido la soberanía y la seguridad nacional, mediante la interconexión vial de la Costa Caribe con la zona del pacífico de nuestro país en un avance estratégico fundamental. Se avanza en los estudios y diseños para la construcción del Puerto de Bluefields para facilitar el comercio exterior.

El gobierno progresa en el Corredor de la Costa Caribe Sur, que cuenta con una longitud de 519 km y atraviesa el país de Este a Oeste. Conecta la Costa del Caribe, desde Bluefields hasta el puerto de Corinto, en el Océano Pacifico.

En tanto, el Corredor de la Costa Caribe Norte posee una longitud de 557 km y está actualmente en construcción hasta Siuna. Es una importante vía de transporte que une el Caribe Norte con los departamentos del centro y occidente del país hasta llegar al Puerto de Corinto. Se conectarán 10 nuevos municipios a la red vial troncal, que por décadas han estado aislados.

Miles de vidas salvadas gracias a las inversiones en salud

Después de más de 10 años de gestiones ante los gobiernos neoliberales para ejercer el derecho a la salud de acuerdo a la autonomía costeña, en 2008, el gobierno sandinista aprobó los Modelos de Atención en Salud Intercultural para la Costa Caribe Norte y Sur adecuando culturalmente el Modelo de Salud Familiar y Comunitario.

En el período de 2007 a 2019 se ha invertido un total de C$ 440,892,433.14 córdobas en 181 obras de infraestructura de salud con 62 obras nuevas entre las que figuran 3 hospitales primarios en Prinzapolka, Mulukukú y Corn Island, completamente equipados y dotados de personal especializado, con capacidad de realizar cirugías.

Además, la construcción de la Unidad de Cuidados intensivos en el hospital de Bluefields, 16 Casas maternas, 11 puestos de salud, 3 bodegas de insumos médicos, 8 viviendas de personal médico, así como 2 sedes de SILAIS. Adicionalmente, se repararon y ampliaron 119 unidades de salud, entre Centros y Puestos de Salud, hospitales, almacenes de medicamentos, casas maternas, viviendas de personal, entre otros, para un total de 74 unidades de salud. Con estas inversiones las atenciones gratuitas brindadas a la población costeña se han incrementado.

Si comparamos 2007 con 2019 encontramos que las consultas en hospitales han pasado de 114,980 a 162,351 con un incremento de 41%. Las atenciones en centros de salud pasaron de 1,213,954 a 2,179,722 que representa un aumento del 80%. Los egresos de pacientes de los hospitales se duplicaron al pasar de 21,718 a 44,214 con un 104% de incremento. El número de cirugías realizadas en los 9 hospitales fue casi cinco veces mayor, al pasar de 8,055 a 38,729, lo que representa un incremento del 380%.

Se incrementó el número de embarazadas atendidas en los primeros tres meses de embarazo, pasando de 6,575 a 11,613 lo que representa un incremento de 77%. También se duplicó el número de las mujeres que recibieron 4 atenciones prenatales o más, pasando 5,840 a 12,158, un incremento de 108%. En 2007 había 9 casas maternas y se albergaron 1,617 embarazadas; en 2019 la cantidad de casas maternas incrementó a 25 (el doble) y se albergaron 10,182 embarazadas, un 530% más.

El número de los nacimientos en 2007 fue de 12,179, de los que 6,692 (el 55%) nacieron en las unidades de salud; en 2019 se registraron 17,579 nacimientos de los que 14,784 (el 84% del total) nacieron en unidades de salud.

La atención en el período postparto también se aumentó, pasando de 8,289 a 19,566 para un incremento de 136%. Todas estas acciones contribuyeron a disminuir las muertes maternas las que pasaron de 30 en 2007 a 16 en 2019, una reducción de 47%. Esto ha sido posible por los incrementos de atenciones prenatales, la acogida en las casas maternas a las embarazadas y el aumento de cobertura institucional de la atención del parto, lo que muestra la voluntad del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional para atender al pueblo costeño como se merece.

En lo que respecta a la prevención del cáncer cérvico uterino, se incrementó 5 veces el número de mujeres a las que se les tomó PAP, pasando de 12,566 en 2017 a 65,108 en 2019, lo que representa un aumento de 418%. Los niños menores de un año recibieron 55,256 atenciones de promoción del crecimiento y desarrollo en 2007 y 71,908 en 2019, lo que representa incremento de 30% y los niños entre 1 y 4 años recibieron 96,591 atenciones en 2007 y 112,614 en 2019, lo que representa un incremento de 17%.

A partir de 2013, en la costa Caribe se brindan servicios de Hemodiálisis en los hospitales regionales de Puerto Cabezas y Bluefields. Asimismo, se administra tratamiento contra el cáncer en el hospital de Bluefields desde 2017, evitando así que la población costeña tenga que viajar hasta Managua para recibir estos servicios.

En la Costa Caribe se cuenta también con centros de atención psicosocial para fomentar la salud mental en la población, prevenir adicciones y violencia y atender a personas que enfermedades mentales. En el Caribe Norte se cuenta con un taller de órtesis y prótesis para satisfacer las necesidades de las personas con discapacidad físico motora. En Bilwi/Puerto Cabezas está en proceso de construcción un moderno hospital regional, con equipamiento de alta complejidad.

Desarrollo de la economía comunitaria

Muchas instituciones han hecho mucho por el desarrollo del Caribe del país, entre ellas destaca el Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA) que ha potenciado el desarrollo de los pequeños y medianos productores de esta región del país por la visión del gobierno de impulsar proyectos productivos en el Caribe. Desde 2012, los programas productivos MEFCCA han tenido una presencia en todas las comunidades del Caribe.

Desde 2013, el MEFCCA con la modalidad de planes de inversión en periodos de ejecución de 18 a 24 meses en cuatro proyectos, NICARIBE, PROCACAO, PAIPSAN y NICADAPTA, ha facilitado la capitalización y participación de 31,481 protagonistas en las cuatro delegaciones territoriales MEFCCA en el Caribe. El número de protagonistas por región han sido: Las Minas: 11373, RACCN: 11252, RACCS: 8536, Alto Wangki: 320.

Entre 2013 y abril 2019, han participado 31,481 protagonistas en proyectos MEFCCA Costa Caribe, con un monto de 60.04 millones de dólares. Estas inversiones productivas en agricultura, pesca, agroindustria y pequeños negocios, cacao, café y construcción de acopio, se han logrado implementar a través de 102 planes de inversiones en 733 comunidades de las dos regiones multiétnicas del Caribe.

La región de Las Minas es donde se ha concentrado la mayor inversión de proyectos, la mayor cantidad de protagonista y mayor número de comunidades con 347 comunidades, seguidas de la RACCN con 211, RACCS con 162 y Alto Wangki con 13 comunidades.

En la estrategia de reducción de la pobreza se ha implementado el programa de emprendimiento de pequeños negocios en el campo, el cual consiste en otorgar préstamos a familias que deseen emprender una nueva fuente de ingresos. Al año 2019, en la Costa Caribe se ha beneficiado a 2,164 protagonistas en las regiones norte y sur, Las Minas y Alto Wangki y Bocay con un monto total de C$ 69,625,046.87.

Como parte de la política de reducción de pobreza, desde 2007 a 2019 el gobierno realizó entrega de bonos productivos a familias indígenas y afrodescendientes de la costa Caribe, el cual consistía en entrega de cerdos, gallinas y vacas, para dinamizar la economía familiar. En este programa participaron un total 28,428 protagonistas.

El desarrollo de programas y proyectos MEFCCA con la participación protagónica de autoridades comunales y territoriales tanto indígenas como afrodescendientes ha fortalecido el liderazgo y organización de las comunidades en el Caribe. Los programas y proyectos MEFCCA en este periodo tienen un impacto social directo en los protagonistas integrando de forma participativa directa las diferentes poblaciones étnicas y afrodescendientes consolidando la dinámica socio económica territorial y la cohesión social comunitaria.

El cultivo de las hortalizas ha tenido un impacto positivo considerando que no estaba integrada a las actividades productivas de muchas comunidades. Esto ha contribuido a diversificar la dieta alimentaria de las familias y por ende un ingreso económico al comercializar el excedente productivo de este rubro.

En el corredor de Waslala –Siuna se eliminó el prejuicio que en la zona no se producían estos cultivos diversos. El proyecto PAIPSAN tuvo un impacto directo en la producción de granos básicos, tubérculos, cerdos, hortalizas y huevos en la capitalización de la economía familiar con un valor de producción de 30.9 millones de dólares durante el proyecto.

La promoción de cultivos estratégicos y sostenibles en el Caribe, como cacao, café y coco, ha tenido un impacto directo en la consolidación de la economía familiar con transferencias tecnológicas y sistema agroforestales que garanticen el aumento de la productividad entre los pequeños productores en armonía con el medio ambiente.

Las inversiones socio productivas han tenido en este periodo un impacto en el clima laboral de la economía familiar importante aportando más de 94,443 empleos con los proyectos MEFCCA y 2164 empleos con emprendimientos, para un total de 96,607 empleos, además de los 28,428 protagonistas que con el Bono Productivo dinamizaron la economía familiar de forma directa en cada territorio del Caribe para el bienestar de 733 comunidades participantes.


Entradas populares