El Canciller Valdrac Jaentscke acusó este viernes a un grupo minoritario “extremista” de querer “diluir” la Celac, eliminando temas sensibles de la declaración final no consensuada, durante la cumbre realizada en Honduras.
Por Jerson Dumas, Radio La Primerísima
Son países que no quieren la CELAC, pero no quieren pagar el costo político de salirse. Entonces buscan diluir la declaración, hacerla más potable, quitar elementos claves que fueron la base fundacional del organismo, expresó durante una entrevista al Canal 8 de Televisión.
Detalló que, entre los temas que se intentaban excluir estaban las denuncias al bloqueo a Cuba y Venezuela, la condena al genocidio en la Franja de Gaza, la imposición de aranceles a las importaciones por parte de EEUU.
Asimismo, el mal trato a los migrantes y la cooperación médica con la República de Cuba.
“No estoy hablando de cienes y cienes de médicos. Estamos hablando de un país pequeño donde 20, 30 médicos hacen la profunda diferencia, o hacen la gran diferencia de lo que es su sistema de salud. Entonces hay una amenaza a esos países, una extorsión a esos países para que no acepten. Pero no son temas que recogen. Entonces la declaración no recoge esos temas”, cuestionó.
“Hoy, el tema del secuestro de los migrantes, el trato inhumano; el tema de extorsión a países con acuerdos con los hermanos cubanos; y esos temas no lo recoge la declaración”, agregó.
Valdrack reafirmó que la decisión de Nicaragua fue en defensa de los principios fundacionales.
“Si no va a haber consenso por esa razón, entonces la posición nuestra es que no haya, por la firmeza, por la historia, por los principios fundamentales de la CELAC”, dijo.
Durante la entrevista, el canciller aseguró que defender los principios de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) ha sido una prioridad para Nicaragua, que no está dispuesta a permitir que “dos extremistas” arruinen una historia de lucha y unidad que se ha construido durante más de una década.
Valdrack sostuvo que esa declaración sin consenso impulsada por algunos sectores, no refleja los principios fundacionales de la CELAC.
“Nos estamos juntando los 33 países para abordar los grandes problemas de la región. Hoy, sobre la base de lo que hemos venido construyendo en el pasado. Pero hoy el tema del secuestro de los migrantes, el tema del trato inhumano de migrantes, hoy es un tema importante. Hoy un tema importante en la región es la extorsión a los países que tienen acuerdos donde los hermanos cubanos proveen su sistema de apoyo al sistema de salud, que en muchos países es prácticamente casi todo”, afirmó el canciller.
Jaentschke explicó que el documento inicial propuesto por Honduras contenía 75 puntos que contaban con el respaldo de Nicaragua desde el inicio. Sin embargo, denunció que fue “desbaratado” por sectores que usan el argumento de lo técnico para vaciarlo de contenido político.
“Para nosotros no hay nada técnico. Todo tiene una intención política y una consecuencia política”, enfatizó.
. “Hay un grupo minoritario que no quiere a la CELAC, pero no quiere pagar el costo político de salirse. Nosotros sí estamos dispuestos a pagar ese costo por defender
El canciller también destacó que, desde su fundación en 2011, la CELAC ha avanzado en establecer principios como la no injerencia, la condena al bloqueo contra Cuba, la defensa de la soberanía y el reconocimiento del daño histórico de la esclavitud.
“Cada cumbre ha sido para avanzar, nunca para retroceder. Si ahora vamos a decir que esos principios no se pueden volver a mencionar, entonces vamos para atrás”, apuntó.
Finalmente, adelantó que Nicaragua espera que la próxima presidencia pro-témpore, que recaerá en Colombia, recoja esta historia y se construya una declaración más representativa.
“Esperamos que se plantee una nueva declaración que recoja lo que hemos construido”, refirió el canciller.