Presentan balance positivo sobre producción agricola


Miguel Obando, codirector del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), compartió con INFORME PASTRÁN un balance optimista sobre la producción agrícola y ganadera del país, a pesar de los retos climáticos en el corredor seco y otras zonas afectadas por un déficit hídrico considerado normal.

Por Informe Pastrán

En el corredor seco, especialmente en los municipios de las Segovias, se han registrado variaciones climáticas que han generado condiciones críticas. Los productores han adoptado estrategias para mitigar riesgos, como esperar el momento adecuado para la siembra de cultivos como maíz y frijol, pero no han dejado de sembrar.

Según Obando, aunque el déficit hídrico ha sido generalizado en las zonas del Pacífico y el centro del país, por la llamada Canícula, no se han reportado pérdidas significativas en las cosechas, al contrario, cultivos como maíz, frijol, arroz, sorgo, ajonjolí y maní presentan buenas perspectivas.

En regiones como Matagalpa, Jinotega y Río San Juan, las condiciones son favorables y las cosechas avanzan normalmente, por lo que esperan cumplir la meta de producción establecida por el Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio para este año.

En el caso del café y el cacao, los niveles de plagas como la roya y la moniliasis se mantienen bajos, en un 3.5%, lo que augura una buena producción. “El gallo pinto, la cuajada y la tortilla están garantizados, hay suficiente producción y abastecimiento”, afirmó.

La ganadería muestra un panorama alentador en todo el país. Obando destacó que los productores han mejorado sus prácticas, utilizando pasto de corte para garantizar la alimentación del ganado en situaciones de emergencia. Esto ha resultado en una producción sólida de carne, leche y queso, fortaleciendo la seguridad alimentaria y la economía local…

Anotó el codirector del INTA que Nicaragua se posiciona como un proveedor clave de alimentos en la región, precisando que el país cuenta con una capacidad importante para satisfacer la demanda interna y exportar productos como frijol rojo, con una superficie sembrada de 373,500 manzanas en el ciclo 2025-2026 y una producción esperada de 3,712,669 quintales, por lo que habrá suficiente producto para el consumo nacional y abastecer a El Salvador, Honduras y Costa Rica.

Entradas populares