Exportaciones superan 4 mil 400 millones de dólares a junio


Las exportaciones totales sumaron los 4,441.1 millones de dólares, al mes de junio, reflejando un incremento de 12.5 por ciento con respecto a 2024, destaca el informe y estadísticas de comercio exterior del Banco Central de Nicaragua (BCN) divulgado este lunes.

Por Consejo de Comunicación y Ciudadanía

Explica que esto se debió a los incrementos de 21.9 por ciento (+US$485.6 millones) en las exportaciones de mercancías y de 0.5 por ciento (+US$8.2 millones) en las de zona franca.

Detalla que el crecimiento de las exportaciones de mercancía fue resultado del aumento de 48.7 por ciento (+US$268.5 millones) de las exportaciones agropecuarias, impulsado principalmente por el aumento de los precios internacionales del café (+42.7%) y ganado en pie (+37.8%); de 31.5 por ciento en las exportaciones mineras (+US$209.3 millones), y de 13.0 por ciento en las exportaciones pesqueras (+US$9.2 millones), atenuado por la disminución de 0.2 por ciento (-US$1.4 millones) en las exportaciones manufactureras.

VER EN DOCUMENTO WORD INFORME DE COMERCIO EXTERIOR

Señala el informe que en el segundo trimestre del año las exportaciones alcanzaron 2,366.8 millones de dólares, lo que representa un incremento del 17.0% en comparación con los 2,022.9 millones de dólares registrados en el mismo período de 2024.

Especifica que, del total exportado, el 62.3 por ciento (US$1,475.1 millones) correspondieron a exportaciones de mercancías, y el 37.7 por ciento restante a bienes de zona franca (US$891.7 millones).

Por su parte, el valor FOB de las importaciones totales (mercancías + zona franca) fueron de 2,881.3 millones de dólares en el II trimestre, reflejando un incremento interanual de 4.9 por ciento.

Subraya que en el primer semestre de 2025, las importaciones totales sumaron 8,588.7 millones de dólares, mostrando un crecimiento de 5.1 por ciento con respecto al mismo período de 2024, debido a incrementos tanto en las importaciones de mercancías (+5.0%) como en las importaciones de zona franca (5.4%).

El incremento de las importaciones de mercancías se derivó de aumentos en la adquisición de: bienes de capital (+18.5%), bienes de consumo (+9.1%) y bienes intermedios (+6.5%). En contraste, las compras de petróleo y derivados disminuyeron 13.7 por ciento.

Indica que, como resultado del comportamiento de exportaciones e importaciones totales, en el segundo trimestre, se registró un déficit comercial de 514.5 millones de dólares, que fue menor en 28.9 por ciento al registrado en igual período de 2024 (US$723.4 millones).

El déficit acumulado en el primer semestre fue de 1,147.6 millones de dólares (US$1,372.0 millones en el primer semestre de 2024).

Entradas populares