El café produce más de 860 millones de dólares


Fuentes del sector cafetalero expresaron este martes que las perspectivas para este año es que, si se mantienen los precios promedios históricos en valores, se alcanzarán 862 millones de dólares en exportaciones.

Por Jerson Dumas, Radio La Primerísima

“El rubro de café podrían volver a posicionarse en el primer lugar de los rubros agropecuarios de exportación” aseguró Eduardo Escobar, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional para la Transformación y Desarrollo de la Caficultura (CONATRADEC).

Durante una entrevista al Canal Parlamentario, aseguró que con las políticas impulsadas por el Gobierno Sandinista se han incrementado los niveles de producción y se han mejorado las condiciones de los cortadores de café.

“Año 2000, antes del año 2007, Nicaragua llegaba a exportar valores en términos de volumen de 1.8 millones de quintales, en comparación a los datos de hoy, casi hemos duplicado en términos de producción. En términos de productividad, un poco menos de los 12 quintales por manzana y hoy andamos un poco más de los 15, 16 quintales por manzana”

“Y en valores, por supuesto, menos de 400 millones de dólares en ese momento, muy por debajo de esos valores y hoy estamos valores bastante altos, casi el doble de esos valores son datos históricos”, agregó.

Escobar afirmó que el desarrollo de la caficultura es parte de las estrategias del Gobierno en la lucha contra la pobreza.

“Uno de los aspectos muy importantes es el enfoque de que nuestro gobierno, nuestro país, tiene un plan nacional de desarrollo humano dirigido contra la pobreza y aquí se desprenden no menos de 27 estrategias en el sector agropecuario, la parte productiva. Dentro de esas estrategias están los rubros preciosos, llamados, así como el caso del cacao y el oro, y año con año se vienen emitiendo formalmente proyecciones, así como pragmáticamente los desafíos, los retos y las oportunidades”, dijo.

Resultados históricos en ciclo 2024-2025

Escobar, secretario ejecutivo de CONATRADEC, informó que se produjeron 3.4 millones de quintales, de los cuales 3 millones 191 mil 462 quintales fueron exportados, generando 862 millones de dólares. Esto superó la proyección inicial de 650 millones de dólares y representa un crecimiento de más del 19 por ciento frente al ciclo anterior.

La producción involucra a más de 50 mil familias en más de 60 municipios del país, incluyendo Matagalpa, Jinotega, Estelí, Nueva Segovia, Nueva Guinea y la isla de Ometepe, que cuenta con denominación de origen, lo que garantiza características únicas que no se encuentran en cafés de otras regiones. Escobar destacó la profesionalización de los productores, la transformación del café y la expansión de marcas individuales, impulsando nuevas alternativas económicas.

Gracias a esta expansión y calidad, Nicaragua exporta café a 57 países. Estados Unidos compra el 38 por ciento del total, mientras que Europa representa el 44 por ciento de las exportaciones. China ha recibido más de 40 contenedores de café nicaragüense y Japón adquiere el 70 por ciento de los lotes certificados con Taza de la Excelencia, lo que refleja la alta calidad del grano.

El éxito se atribuye al acompañamiento técnico, la seguridad en el campo con más de 3 mil efectivos del Ejército, la formación de catadores certificados internacionalmente y la inversión en infraestructura y servicios para las familias productoras. Estas condiciones permiten garantizar trazabilidad, calidad y precios competitivos en los mercados internacionales.

Entradas populares